La arquitectura valenciana está de luto. Juan José Estellés, maestro de arquitectos, falleció ayer en Valencia a los 92 años dejando una importante y variada obra encuadrada en el movimiento racionalista donde destacan, entre otros, el Colegio de Santo Tomás de Villanueva (1960), la parroquia del Patriarca San José (1962-1978), la Biblioteca de Ciencias Sociales Gregorio Mayans (1996-1998) y el estadio del Levante UD (1968).

Más allá de sus edificios, Estellés fue un artista comprometido con la cultura y un símbolo de la modernidad. En 1957, Estellés entró a formar parte del renovador grupo Parpalló que tenía como ideario la cooperación e integración de las artes y que trató de incorporar a arquitectos, diseñadores industriales e interioristas. Al grupo Parpalló pertenecieron Roberto Soler, Pablo Navarro, Nasio, Martínez Pérez y Andreu Alfaro.

Ha sido «un humanista del siglo XX que nos deja solos ante el peligro de una sociedad que se derrumba a pasos agigantados», afirmó ayer su colega y amigo Amando Llopis (Vetges Tu). «Nos queda su valioso ejemplo y entrega a la vida, a la arquitectura y a la juventud», destacó Llopis quien dirigió hace cinco años una exposición dedicada a Estellés que ahondaba en la dimensión humana y de compromiso cívico del artista.

Juan José Estellés nació en 1920 en Valencia. En el taller de escayola que su abuelo tenía en el bajo de la casa familiar, en la calle Romagosa, empezó a dibujar, a pintar a la acuarela y a modelar en barro.

La familia Estellés se desplazó en 1929 a Madrid donde Juan José Estellés inició su formación en la Institución de Libre Enseñanza. La vida del arquitecto tiene vicisitudes, entre ellas, el año y medio de cárcel que sufrió en Madrid tras la Guerra Civil, donde también estuvo preso su padre.

Estellés simultaneó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid con trabajos como escayolista para ayudar a su familia.

En la década de los sesenta se fundó en Valencia la Escuela de Arquitectura, de la que Juan José Estellés entró a formar parte en 1967 como profesor de Análisis de Formas junto con Rafael Cotell y Román Jiménez. Con una estrategia docente basada en su propia experiencia profesional y en su elevado nivel cultural, Estellés no dejó la docencia en la Escuela de Arquitectura hasta su jubilación.

La producción arquitectónica de Estellés ha sido variada y abarca un largo periodo. La vivienda unifamiliar ocupa un lugar prominente. Su primer edificio en la ciudad lo construyó en el número 12 de la calle Reina Doña Germana.

El centro de recuperación y rehabilitación de la Federación de Montepios y Mutualidades de Levante (1967) es una ambiciosa construcción de Estellés, defensor de «los edificios que funcionan» como el palacio de Congresos de Norman Foster (Levante-EMV 10-10-2010). En ella, el arquitecto resuelve las necesidades funcionales de este tipo de construcciones sanitarias. La planta baja se destina a tratamientos de rehabilitación y a recepción de urgencias. El primer piso está prácticamente ocupado por los quirófanos. Las habitaciones se sitúan a partir del segundo piso y vuelan sobre las plantas inferiores mediante tornapuntas de hormigón.

Otra de las obras por las que se recordará a Estellés „que no la más apreciada por el artista„ es el estadio de fútbol del Levante UD, en el barrio de Orriols. La construcción ha sido recalificada para uso terciario y residencial.

Destacan de Juan José Estellés sus incursiones en la construcción de los edificios escolares como la Guardería infantil y el Centro de E.G.B. para las Madres Teatinas donde sigue aflorando el carácter realista de su obra. Sus edificios siempre aportan soluciones constructivas y en ellos economía y racionalidad excluyen cualquier veleidad formal.

Restauró los Santos Juanes

Cuando se produce la recuperación de la arquitectura patrimonial a finales de los 70 y primeros ochenta colabora con Manuel Portaceli, resultado de esta colaboración son la sala de exposiciones ubicada en el Ayuntamiento de Valencia, el Palacio de Berbedel y su trabajo como codirector en el Teatro Romano de Sagunto obra de Giorgio Grassi y Manuel Portaceli. La reconstrucción del monumento saguntino desencadenó una larga polémica.

La rehabilitación de las fachadas de la monumental iglesia de los Santos Juanes de Valencia fue una de sus últimas obras.

En 1999, el Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana lo nombró «Mestre valencià d´arquitectura», por su «dedicación y capacidad demostrada en una trayectoria de más de 50 años en los campos de la docencia y práctica de la arquitectura».

Levante-EMV le hizo entrega en 2001 el premio Importante del mes de abril por su «dilatada trayectoria profesional y como memoria viva de Valencia».

En el año 2005 fue nombrado Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. En 2006 es homenajeado públicamente en la sede del PSPV-PSOE de Valencia mediante una exposición titulada Juan José Estellés Ceba, un intelectual valenciano y una mesa redonda en la que participaron el alcalde socialista Pérez Casado y su amigo y colega Manuel Portaceli.

Entre los numerosos reconocimientos recibidos por Juan José Estellés figura el Premio Lluís Guarner, que le fue concedido por la Generalitat en 2011.

Sus restos serán incinerados hoy a las 13 horas en el Crematorio del Cementerio General.

La arquitectura de Estellés, al servicio del ciudadano

Juan José Estellés deja un interesante y variado legado arquitectónico, especialmente, en Valencia. Destacan el edificio F. Simó (Valencia, 1949-50), el Hotel Ifach (Calp,1957) ya demolido; la Casa Hans Kurfess (Godella, 1958); Grupo residencial para pescadores (El Palmar, 1959); Colegio Mayor de la Presentación y de Santo Tomás de Villanueva (Valencia, 1960); Casa Estellés (Campo Olivar, Godella, 1961); Grupo residencial «Ciudad Ducal» (Gandía, 1961-64, con Pablo Soler y Francisco García); Edificio Sainz (Valencia, 1961); Seminario de los Hermanos Maristas (Castelnovo, Castelló, 1962); Iglesia del Patriarca San José y centro escolar La Anunciación (Valencia, 1962-1978); Edificio Mir (Valencia, 1963); Edificio General Palanca (Valencia, 1966); Centro de recuperación y rehabilitación de la Federación de Montepíos y Mutualidades de Levante (Paterna, 1967), el Estadio de fútbol del Levante (Valencia, 1968) y la restauración de los Santos Juanes (1986).