Se buscan árboles sin fruto
La Concejalía de Parques y Jardines prueba un tratamiento fitorregulador que evita la fructificación de los árboles
mónica ros
El árbol perfecto para la urbe no existe. Cada especie tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y en una ciudad como Valencia hace tiempo que los frutos de los árboles son un problema, principalmente por la suciedad que generan, que suele ir acompañada de insectos, ratas, molestias e, incluso, caídas. Así lo aseguró ayer la concejala de Parques y Jardines, Lourdes Bernal, tras explicar la investigación que está llevando a cabo el ayuntamiento para conseguir que los árboles que fructifican, dejen de hacerlo. «Nuestro objetivo es optimizar los recursos porque los frutos hay que recogerlos, y, aunque en la actualidad una empresa se encarga de reciclarlos para otros usos, nuestra intención es tener los árboles cuidados, pero sin frutos que caen, ensucian las calles y generan molestias y gastos», explica Bernal.
De momento la investigación se centra en las moreras para pasar, una vez logrado el objetivo, a los naranjos y los ligustrum. Pero, ¿cómo se consigue que un árbol florezca y se que quede ahí, sin fruto? La respuesta es sencilla, pero el trabajo, complejo. «Estamos realizando pruebas pulverizando algunos ejemplares con productos fitorregulados (es decir, que regulan el crecimiento de las plantas) de sustancias inocuas que provocan en el árbol las mismas hormonas que evitan la fructificación. El objetivo es conseguir una fecundación fallida y el problema es que hay que dar con el producto concreto, con la dosis exacta y con el momento adecuado para administrarlo, que es justo cuando empiezan a hinchar las yemas. Y claro, no todas las unidades de la ciudad lo hacen a la vez. De momento aún no hemos conseguido el objetivo deseado, aunque estamos obteniendo resultados muy esperanzadores», explica el técnico encargado de la investigación.
Una vez al año y en invierno
Además, hay un problema añadido y es que las pruebas solo se pueden realizar una vez al año, lo que ralentiza el proceso. «Ya llevamos tres campañas de ensayos (en tres años), y vamos mejorando. Este año realizaremos las pruebas a finales de enero o principios de febrero ya que también hay que tener en cuenta la meteorología porque si llueve no sirve de nada. En cada campaña realizamos distintas pruebas y mezclas del producto en diferentes ejemplares, para ver si hemos dado con la solución al problema. Con menos de un mes de observación es suficiente. De momento aún no lo hemos conseguido, pero nos vamos acercando», afirma el técnico municipal.
El tratamiento es, además, barato ya que el producto se diluye en agua y con la mezcla se pulverizan las plantas. Cada litro de producto ronda los 30 euros. Como mucho, los 48 euros, y con 5 litros «hay más que suficiente para tratar 3.000 plantas».
Cuando los técnicos den con la solución definitiva en las moreras, la concejalía de Parques y Jardines pasará a tratar los naranjos y los ligustrum. Ahora bien, las palmeras datileras tendrán que esperar. «Las palmeras necesitan una investigación aparte ya que, para empezar, no son árboles, sino una hierba gigante que funciona de otra manera», concluye el técnico.
- El ayuntamiento expropiará las cuatro 'covetes' de los Santos Juanes que bloquean la rehabilitación
- Los vecinos explotan contra los 24 apartamentos turísticos de Safranar: 'Están reventando la fachada
- Arden' los talleres a dos meses de la 'plantà
- El arquitecto Gómez-Perreta defiende la presa de 'retenida' de Cheste, conectar el Poyo con el nuevo cauce y recrecer los pretiles
- Las comisiones afectadas por la dana participarán en la Ofrenda de las Fallas de València
- Convento y sus Grandes Nelos donarán una falla como homenaje a los municipios afectados
- El jefe de la Policía de València dice que Interior limitó la colaboración entre cuerpos tras la dana
- Cuando y donde ver la exposición de trajes de Falleras Mayores de València