Corpus

El ayuntamiento infringe el decreto que declara el Corpus bien de interés cultural

Fiestas reabrirá en diciembre el museo con los pocos trajes que tiene de la procesión y otros prestados

Baltasar Bueno Valencia

La política personalista que en materia de fiestas y tradiciones lleva por libre la concejalía que dirige Francisco Lledó está haciendo que el Ayuntamiento de Valencia esté infringiendo el Decreto del Consell de la Generalitat por el que declaró Bien de Interés Cultural Inmaterial la Solemnidad de Corpus Christi en la ciudad de Valencia, y en el que el Ayuntamiento de Valencia, junto con el Cabildo de la Catedral, figura como actor principal de dicha fiesta, promotor y patrocinador, por lo tanto con responsabilidad no solo histórica y tradicional, sino legal de la misma.

En la pasada edición, lo contemplado en el Decreto en cuanto a personajes bíblicos presentes en la procesión, una de sus principales características, estuvo a punto de no cumplimentarse por la acción del ayuntamiento de desentenderse de ello, al provocar el concejal de Fiestas, Francisco Lledó, el rompimiento de negociaciones con Casa Insa, suministradora de la indumentaria.

En realidad, lo que pretende Lledó es que «quien quiera salir en la procesión que se pague su traje» para dedicar él ese dinero a cosas más en consonancia con sus gustos y pareceres particulares dentro del mundo de la fiesta, con total desconocimiento de la historia y tradición de la que ha sido «la festa grossa de la ciutat».

Rotas las negociaciones, Lledó mantuvo una actitud totalmente pasiva ante el problema, no recurrió a otros indumentaristas y tuvieron que ser Amics del Corpus quienes le resolvieron, y gratis, el problema al ayuntamiento, acudiendo a los Corpus y fiestas de Almàssera, Alboraya y Algemesí. En el fondo es lo que pretendía Lledó. Y lo sigue pretendiendo.

Hasta la llegada a la concejalía de Francisco Lledó, nunca el ayuntamiento había tenido problema alguno, ni los había provocado, como en este caso. La alcaldesa Barberá, ante la falta de solución propuesta por Lledó, le ha tenido que decir que resuelva problemas y que se confeccione y compre los trajes, para ahorrarse todos los años el alquiler, y se busque la manera de conservarlos y guardarlos, contando con la valiosa colaboración de Amics del Corpus.

El primer paso para salir del atolladero en que se encuentra la Concejalía de Fiestas en lo relativo a este asunto será reabrir el Museo del Corpus, sito en la Casa de les Roques de la calle Roteros, en diciembre, con motivo del puente festivo de la Constitución y la Inmaculada. Allí expondrá los pocos trajes que tiene en propiedad el ayuntamiento y rellenará los maniquíes con indumentaria de época que les prestará el prestigioso especialista en indumentaria valenciana Enrique Marzal, a quien se le va a encargar la confección de nuevos trajes para el Corpus.

Antecedentes históricos

En el Archivo Histórico Municipal existe abundante documentación que acredita la persistencia del ayuntamiento desde el siglo XIV en organizar y patrocinar la procesión de Corpus. He aquí dos breves ejemplos de los orígenes de la historia de la misma.

En 1385, los Jurados de la Ciudad ordenaron confeccionar un palio y labrar una Custodia, de la cual carecía la Catedral. Para el palio se compró «un drap dor, appellat magros, com en floradura de cendat e llocadura dor e de seda entorn del dit drap, e en cordons de seda per als bordons… Lo cual drap compram e fe maxi guarnir e arrear per esser portat enguany e cascun any en la proceso general ques fa en la festa de corpore cristi sobre lo reliquiari o es portat lo sagrat e precios cos de Jesucrist». (Del libro Claveria Comuna, 1385).

En 1388, la presencia de músicos no sólo se mantiene, sino que aumenta en número. El Consell de la Ciutat dispone por las arcas municipales «pagar per preu de una rota e de una guitarra e una arpa les quals cordades e meses apunt de sonar son estades comprades… per el racional de la Ciutat a obs de la festa que la Ciutat acostuma fer en lo jornde la festa de corpore cristi». (Claveria Comuna,1388).

En 1403, Consell de la Ciutat pagó indumentaria y elementos de los personajes de los misterios y de la procesión: «la serp e arbre sech e la lança de snt Jordi e la verga del rey dorient e les ales del sarafi e la campaneta de sent Anthoni, Adam, Eva, Maria Egipciaca, m angels ignoscents e vergens e salari daquell que anaua dins laguila, e per loguer dels homens que anauen dintre los drachs». (Claveria Comuna, 1403).

Tracking Pixel Contents