"Si sólo se para la guerra sin abordar el tema social, el conflicto de Colombia resurgirá dentro de dos o tres años"

La líder campesina Marylén Serna cree que el proceso de paz fracasará si no se incorporan el derecho a la vida, el empleo, la tierra y la salud a la negociación

amat sapena valencia

"Si sólo se para la guerra y no se abordan los temas sociales, el conflicto resurgirá en dos o tres años". La líder del Movimiento Campesino de Cajibio (MCC), Marylén Serna, respalda el proceso de paz iniciado por el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC pero reclama que en la mesa de negociación estén los diferentes movimientos sociales y que se aborden con valentía las raíces sociales que han alimentado el conflicto armado que dura desde principios de la década de los 60.

Marylén Serna celebra la decisión de las FARC de decretar un alto el fuego. "Habíamos pedido llegar a este escenario, que hubiese un descanso de tanta violencia. Es un buen apoyo para el proceso de paz, pero todavía hay muchos vacíos porque, por ejemplo, el Ejercito de Liberación Nacional no se ha sumado a las negociaciones pese a que es un actor muy importante". Serna habla de "una agenda social" imprescindible y sin la cual cualquier acuerdo de paz será muy frágil. "Existen temas sociales, de empleo, de derecho a la salud, de redistribución de la tierra, de derecho a la vida, entre otros, que es necesario tratar".

Marylén Serna ha estado en Valencia invitada por la Coordinadora Valenciana de Solidaridad con Colombia, visita encuadrada en una gira que por Europa para dar a conocer el Congreso de los Pueblos, un movimiento social y político que lucha por la paz de Colombia. La dirigente campesina es optimista ante esta nueva oportunidad , aunque cree que todavía hay muchas piedras en el camino. "Existen muchos escollos pero estamos ante una buena ocasión para acabar con tantos años de violencia. No es bueno para este proceso que los movimientos sociales no estén sentados en la mesa de las negociaciones, algo que hemos venido reclamando. No solo han de hablar el Estado de Colombia y la insurgencia, hay más protagonistas como son los movimientos sociales, los campesinos, los indígenas, los estudiantes, las mujeres... Nosotros somos los más perjudicados, a los que más nos afecta tantos años de guerra. Por eso el alto el fuego es fundamental".

Serna reclama que la negociación para lograr una paz duradera debe abordar algo más que el fin del conflicto. "Hay que entrar de lleno en las causas del conflicto. Lo que ha pasado en tantos años tiene unas profundas raíces sociales, económicas y políticas. Durante décadas ha existido una clase dominante que lo condiciona todo. El tema de la tierra es fundamental, sobre todo su distribución. La tierra está en manos de unos pocos, pero, además, cada vez se extiende más lo que denominamos la extranjerización del suelo de Colombia. China y Japón están comprando tierra para producir alimentos y eso repercute en nuestra economía porque ya no compran a Colombia porque como digo son estos países los que producen. No existen políticas agrarias públicas para la poca tierra que está en manos del campesino de mi país. El Gobierno está concediendo millones de hectáreas de suelo para la producción minera y de combustible a las empresas multinacionales" y remarca que esta política se extiende "porque no hay justicia en Colombia. Se han despojado por la fuerza más de 8 millones de hectáreas". La líder del MCC asevera que es "ilógico que todos estos temas sean manejados por la insurgencia y no por los actores que sufrimos esta injusticia".

Serna reconoce que la guerrilla tiene su origen "en la injusticia social y en la desigualdad que existe en la sociedad colombiana pero no nos sentimos representados por la insurgencia. Tantos estas organizaciones como el Estado y los paramilitares llevan años violando los derechos más fundamentales. La degradación del conflicto ha sido tal que se han producido prácticas agresivas difíciles de imaginar. La insurgencia incluso agreden a nuestras comunidades campesinas e indígenas. Lo primero es el derecho a la vida y eso no lo están cumpliendo".

La activista campesina sabe que las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos no van a facilitar un acuerdo. "Este gobierno es el que más ha logrado concretar la entrega del país. Han reformado la Constitución para permitir la entrada de las multinacionales y la pérdida de los derechos de los trabajadores"

Su lucha diaria ha llevado a Marylén Serna a temer por su vida. "Estoy amenazada de muerte como muchos dirigentes sociales que buscamos otro futuro para Colombia. Temo por mi vida y por la de mi familia. El Estado, los paramilitares, la guerrilla y hasta la justicia nos acechan, pero hay que seguir luchando".

No quiere ser un partido político

La líder social descarta que estos movimientos sociales puedan desembocar en la creación de un partido político al estilo de la Unión Patriótica, formación que llegó a tener un gran respaldo pero que desapareció víctima de los asesinatos y persecución de sus principales líderes. "Los partidos políticos están muy desgastados en Colombia. Lo nuestro es un movimiento social que no necesariamente ha de convertirse en un partido. Hay otros mecanismos de participación en la vida del país. Tener 10 senadores no garantiza poder realizar cambios".

Marylén Serna destaca la posición de los colombianos que están en el exterior. "Nos están aportando su visión sobre el proceso de negociación. El objetivo de la gira es convocar a los colombianos que están fuera del país al Congreso de la Paz que estamos poniendo en marcha y que nos puedan dar su opinión y sus vivencias. El congreso está previsto que sea en marzo de 2013 y esperamos la asistencia de unas 15.000 personas.

Tracking Pixel Contents