Los 14.991 naranjos amargos de la calle dan unas 300 toneladas de fruto
Los servicios de limpieza empiezan a retirar los frutos maduros, que se destinarán a pienso y no a crear esencias

Los 14.991 naranjos amargos de la calle dan unas 300 toneladas de fruto
m. mínguez | valencia
Decorativas, pero amargas. Así son las naranjas que el Ayuntamiento de Valencia ha empezado a retirar de los 14.991 Citrus aurantium que tiene plantados por toda la ciudad. En total espera «recolectar» entre 200 y 300 toneladas, en una operación de limpieza que se alargará como mínimo durante un mes. Fuentes del servicio de parques y jardines explicaban ayer que los frutos, incomestibles, se destinan después a la ganadería, normalmente para la elaboración de piensos. Este cítrico encabeza la lista de árboles en suelo público municipal según el anuario estadístico de 2013.
Desde la concejalía del ramo se explica que la apuesta por «tarongers» ornamentales en detrimento de otras variedades obedece a su resistencia a determinadas plagas, lo que implica un menor cuidado. «Si las naranjas pudieran comerse, también existe el riesgo que al tratar de cogerlas pudieran romperse ramas y dañar al árbol», explican. Su altura, además, es mayor, con lo que es más complicado acceder a la fruta cuando está madura, perocuando se pudre es motivo de quejas por ensuciar mucho.
En total, el consistorio tiene censados en la actualidad 164.617 árboles de unas 70 especies catalogadas como tal y otros 12.867 sin especificar. El segundo más plantado continúa siendo el Plátano de sombra o «Platanus Hispanica», con 12.405 diseminados por los principales parques y avenidas, la mayoría de ellos centenarios. Los criterios que se seguían hace décadas a la hora de diseñar las zonas verdes o las calles poco tienen que ver con los actuales, de ahí que ejemplares a los que se recurría antaño hoy en día han ido perdiendo presencia. Es el caso del Arce de hoja fresno „ «Acer negundo»„, que ha ido posiciones en el ranking, aunque aún es el cuarto con mayor número en Valencia (9.160), por detrás del Cinamomo o «Melia Azedarach» (9.337). «El arce tiene un crecimiento muy rápido pero necesita mucho riego», argumentan. El agua que requiere cada posible candidato es uno de los principales parámetros que manejan los técnicos municipales, así como las molestias que puedan generar en los voladizos, alcorques, o por su cercanía a los carriles bus.
Picudo y sexo de las palmeras
Capítulo aparte merecen las palmeras, que se plantan menos por precaución. «El picudo está controlado en lo que respecta a las palmeras municipales, otra cosa son las de particulares», aseguran. Aunque no hay una moratoria, la tónica es la de reponer en aquellos sitios donde debe guardarse una alineación. Según los datos contabilizados por el ayuntamiento, hay 17.439 palmeras de cinco tipos: la Palmera mejicana o «Washingtonia robusta» (5.496), la Palmera de California o «Washingtonia filifera» (2.002) y la Fortune o «Trachycarpus fortunei» (1.507). El conflicto surge con las autóctonas, donde algunas han conseguido sexarse y otras, las que corresponden a otros organismos públicos por ejemplo, no. De la «Phoenx dactylifera» o datilera existen 2.088 hembras y 1.150 machos, y otras 3.280 no sexadas. Historia que se repite con la «Phoenix canariensis» o canaria, con 1.188 hembras, 1.432 machos y 803 que son incógnita.
- Última función de los Cines Martí
- L'Albufera no tiene horarios: 'Si abrimos las compuertas, los bañistas también pueden moverse 200 metros
- El último movimiento de Borja Sanjuan tensa el PSPV de València
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- La diseñadora del Corredor Verde: 'No es una utopía, podría hacerse en cinco años
- Lucha sin cuartel contra las plagas en València: El curioso método para acabar con los chinches
- El 29-O Catalá pudo elegir defender a València y eligió defender a Mazón
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà