Ruta
Un peregrino valenciano edita una guía del camino del grial
La Universidad de Zaragoza se adelanta a Valencia y presenta su ruta de la copa sagrada que pasa por numerosas iglesias y monasterios de Huesca, Zaragoza y Castelló

Un peregrino valenciano edita una guía del camino del grial
h. garcía | valencia
El valenciano Nacho Martín, el peregrino que el pasado verano completó la ruta del santo grial tras anunciarse la concesión del año jubilar para el Santo Cáliz, ha editado una completa guía para seguir los pasos de la copa desde Huesca hasta Valencia.
La ruta que propone este valenciano consta de 30 etapas con mapas, recorridos y perfiles. Además incorporan códigos QR que enlazan con información técnica y turística actualizada y ampliada.
Esta camino del Santo Cáliz sale de Somport y pasa por San Juan de la Peña, donde existe una gran tradición sobre el grial, Huesca, Zaragoza, Alcañiz, Morella, Peñíscola, Castelló y Valencia, en cuya catedral se encuentra custodiada la copa desde el siglo XV.
El camino del Santo Cáliz, avisa su autor, ha sido subdividido en etapas de unos 25 kilómetros obedeciendo a factores como el abastecimiento de agua y comida y el hospedaje.
El camino, advierte Nacho Martín, que ha editado la guía con sus propios medios y sin practicamente ninguna ayuda oficial, no está señalizado ni homologado.
El Gobienro de Aragón y la Universidad de Zaragoza, en este sentido, le han tomado la delantera a Valencia, cuyo ayuntamiento quiere potenciar el turismo religioso relacionado con el Santo Cáliz.
La citada universidad ha elaborado su propia ruta del grial, de presentación inminente, que incluye numerosas iglesias y monasterios relacionados de alguna manera con la copa. La ruta, que en conjunto suma 518 kilómetros, parte de San Juan de la Peña y conecta con Huesca, Zaragoza, Teruel y Valencia.
Se trata de una ruta diferente de la que propone el peregrino y técnico en creación de senderos históricos Nacho Martín quien plantea una ruta más próxima a la costa y con Peñíscola como uno de los puntos de referencia vinculado al Papa Luna.
La ruta que impulsa Zaragoza a través de un programa europeo que cuenta con una subvención de 200.000 euros, pretende rescatar personajes vinculados al cáliz, así como mitos y mística.
La ruta que propone Nacho Martín atraviesa numerosas poblacinones como Bailo, donde se lleva a cabo una representación relacionada con el Santo Cáliz, Riglos, Bolea, Zaragoza, Burgo de Ebro, Escatrón, Caspe, Alcañiz, Belmonte, Monroyo, Morella, Anroig, Càlig, Peñíscola, Alcalà de Xivert, Castelló, Nules, Sagunt y Valencia.
Nacho Martín asegura que tras la declaración del año jubilar del Santo Cáliz, que arrancará en octubre de este año, se has suscitado muchos intereses por formar parte de esta ruta.
Suscríbete para seguir leyendo
- Última función de los Cines Martí
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- La diseñadora del Corredor Verde: 'No es una utopía, podría hacerse en cinco años
- El 29-O Catalá pudo elegir defender a València y eligió defender a Mazón
- La bandera arco iris vuelve a tensionar el Ayuntamiento de València
- Lambda no acudirá a los actos del Orgullo del Ayuntamiento de València: 'No habrá paz para los malvados
- Las Fallas salen a la calle con hogueras, música, paellas... y algún disgusto
- Un piromusical en Campanar despedirá el sábado fallero: lugar, horario y fiesta que le acompaña