El Ayuntamiento de Valencia y la Consellería de Igualdad y Políticas inclusivas van a poner en marcha en la ciudad de Valencia un programa piloto de atención a personas sin techo basado en el modelo «Housing First» „«primero la casa»„, con cuyo creador, Sam Tsemberis, se reunieron ayer la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusiva, Mónica Oltra, y el alcalde Joan Ribó. Uno de los datos que avala la necesidad de impulsar este nuevo modelo, que llega avalado por unos resultados de integración de los beneficiarios de entre el 80 y el cien por cien, son las alarmantes cifras de sin techo registradas en la ciudad. Una encuesta realizada la semana pasada durante tres días, en la que participaron cerca de 300 técnicos y voluntarios de los servicios sociales que peinaron la ciudad para tener datos actualizados sobre las personas sin hogar, ha constatado la existencia de 400 personas en esta situación en Valencia, una cifra que triplica la que se venía ofreciendo en los últimos años. El dato lo dió ayer la directora general de Inclusión Social, Elena Ferrando, quien apuntó que el perfil de estas personas es muy variado pero en su mayoría sufren adicciones, problemas de salud e incluso de agresiones. Están viviendo debajo de los puentes, en cajeros e incluso en parques urbanos.

El 77% no cobra ninguna ayuda

Los voluntarios fueron «calle por calle» buscando personas sin hogar y haciendo una encuesta, en la medida de lo posible, para poder saber cuál era la situación en que se encuentran y los problemas más importantes que tienen. De las 400 personas que se entrevistaron, el 77% no cobra ninguna pensión ni ayuda. Hay gente que lleva mucho tiempo viviendo en la calle y eso hace que cada vez el problema sea más grave y resulten necesarios programas como el que ahora vamos a poner en marcha.

Oltra valoró ayer el programa Housing First, que ya se ha puesto en práctica en ciudades como Barcelona y Madrid y al que este año se incorporará Valencia con nueve viviendas „cuatro las aportará el ayuntamiento y cinco la Generalitat„. Se calcula que el porcentaje de personas sin techo con mayor riesgo de cronificación se sitúa en un 10%, lo que supondría en el caso de Valencia un colectivo de 40 personas. A través de la experiencia piloto anunciada ayer se ofrecerán nueve viviendas en distintos puntos de la ciudad donde las personas sin techo recibirán asistencia social y apoyo para su reintegración.

Oltra aseguró que se trata de una iniciativa «muy interesante para abordar la intervención con personas sin hogar porque le da radicalmente la vuelta a ese tipo de actuaciones, supone un cambio de mentalidad, y pone la vivienda en el centro de la intervención, no como un objetivo a conseguir al final de todo el proceso de inserción socio laboral». El procedimiento que se realizaba hasta ahora «no es efectivo», destacó Oltra, quien aseguró que la vivienda «es el primer escalón para la integración».

La concejala de Igualdad y Políticas Inclusivas, Isabel Lozano, explicó ayer que los primeros beneficiarios a aquellas personas que llevan muchos años viviendo en la calle y cuya situación de personas sin techo ya se ha cronificado.

Ferrando explicó que además de la vivienda „una por persona„ «se ofrecen todos los servicios y toda la atención psicosocial que necesitan las personas». «Es un programa muy personalizado, acompasado al ritmo y al proceso personal de cada una de las personas», destacó Lozano, quien apuntó que la intención del ayuntamiento es hacer un plan cada vez más ambicioso con la idea de acabar en unos años con la cronificación del problema de las personas sin hogar en Valencia.