Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los guardianes de la Copa de Cristo

El Santo Cáliz cambia de manos

El Santo Cáliz, una de las reliquias de la cristiandad más venerada y novelada, que se custodia desde el siglo XV en la Catedral de València, cambia de manos

El Santo Cáliz cambia de manos miguel ángel montesinos

Jaime Sancho, el custodio durante las últimas dos décadas del vaso de ágata que, según la tradición, usó Jesús en la Última Cena pasa el testigo a Juan Miguel Díaz, que asume el cargo en un momento álgido de popularidad del grial valenciano, cuya autenticidad, avalada por el Vaticano, le disputa el cáliz leonés de Doña Urraca.

Jaime Sancho: "Con las redes sociales, el cáliz ha dado el gran salto de promoción"

La Catedral de València no tiene secretos para Jaime Sancho (València 1942) , miembro destacado del Cabildo,responsable de Patrimonio de la Diócesis y rector de la Basílica de la Virgen. Erudito de trato cercano, se mueve como pez en el agua por la catedral cuyos tesoros atraen a más de 300.000 visitantes al año. Ávido lector, domina varias lenguas, y lo mismo diserta sobre su investigación sobre las costumbres judías que analiza La Ultima Cruzada de Indiana Jones o la última de una larga lista de novelas que explotan la leyenda del Santo Grial.

P ¿Qué debe tener un celador del Santo Cáliz?

R No se pide ninguna titulación como en otros cargos de la catedral, salvo ser canónigo. Debe tener aptitudes, que le guste el trato con las personas, que tenga capacidad de gestión y llevar la organización de todo lo que gira en torno Santo Cáliz. Ha de tener suficiente preparación intelectual para hablar con visitantes, en congresos y con los periodistas e investigadores que vienen constantemente. Díaz Rodelas reúne todas las cualidades. Es, además de buen amigo, una persona muy instruida, es catedrático en Sagradas Escrituras y habla perfectamente inglés, alemán e italiano... pero tienen menos efervescencia que yo (bromea). Es más germánico.

P ¿Qué se encontró cuando llegó al cargo y que balance hace des estas dos décadas?

R Ha cambiado todo muchísimo. Cuando yo llegué, en la capilla del Santo Cáliz había una sola bombilla en la pared iluminando la hornacina. La capilla era un lugar oscuro que solo se podía visitar cuatro horas al día. Ahora abre todos los días de 7 a 22 horas. La exposición de la Luz de las Imágenes de 1999 supuso un cambio radical, se cambió toda la iluminación y pusimos en marcha las visitas culturales y las audioguías. Empezamos a trabajar con Antenna Audio, una empresa de marketing y gestión cultural puntera. Tienen la sede en Londres, llevan el Museo Metropolitano de Nueva York, el Moma, el British Museum, el Vaticano y muchos museos alemanes. Yo mismo contacté con ellos, me informé y vi que eran los mejores. Ellos no solo nos gestionan la entrada también hacen propaganda externa, por ejemplo, con los cruceros. Con las visitas culturales y las audioguías fuimos pioneros. Luego vinieron Sevilla y la Almudena.

P ¿Cuál es el principal atractivo de la Catedral?

R La catedral tiene Los Ángeles Músicos (las pinturas renacentistas de la cúpula central), está Goya, pero todo el mundo viene preguntando por el ´Holy Grail´... por ´el Santo Calice´.

P ¿Los valencianos lo valoran tanto como los extranjeros?

RCada vez más, aunque esto es siempre relativo. El impacto de conocimiento de la gente es limitado, es como disparar una pistola contra una bala de baja. Aún el proyectil más potente se detiene en un momento dado. Esto pasa con el Santo Cáliz, pero también con el València Club de Fútbol o con las Fallas. Si me preguntas quien es el portero de València no te lo sé decir, ni como se llama la fallera mayor. ¿Eso quiere decir que no le interesan nada las fallas? El cambio más grande para el Santo Cáliz han sido las nuevas tecnologías, hemos apostado mucho por ellas, por las redes sociales, y esto ha sido un salto enorme, estamos en facebook, en twitter, y hay un diálogo permanente con gente de todo el mundo. Tenemos a una persona dedicada a esto porque es un mundo que yo no acabo de controlar. Además están los reportajes internacionales, como los del National Geográphic, las televisiones que han dedicado muchísimos programas y reportajes al cáliz y que vienen de todo el mundo, desde Corea hasta América del Sur. Ese ha sido el gran impulso de propaganda.

P Usted ha puesto mucho celo en evitar la banalización del Santo Cáliz, incluso se ha negado a prestarlo para exposiciones divulgativas como la que se celebró en 2015 en València con motivo del año jubilar del Cáliz.

R Siempre hemos mantenido cierto pudor o reserva. No hemos querido exhibirlo, sacarlo de la capilla o prestarlo. El cáliz ya está expuesto. No es como el sudario de Oviedo que es una tela que se saca una vez al año. Si lo prestamos, además, ya no está a disposición de la gente que viene a verlo. Hay dos cosas que no prestamos nunca: el cáliz y los cuadros de Goya. La exposición fue importante y se editó un libro «Valencia ciudad del grial» muy interesante que está agotado y que es una lástima que no se haya reeditado.

P ¿Fue el Congreso de expertos del año 2008 el espaldarazo definitivo para el Santo Cáliz?

R Todas las pruebas que se vieron entonces y que vemos ahora van a favor, ninguna es eliminatoria.

P Pero tampoco definitiva

R No puede haberla. Yo soy arqueólogo; estudié arqueología en Roma. Científicamente no es posible, pero con ningún objeto histórico. Lo histórico, como siempre decimos en arqueología, son las tumbas y no los cadáveres que hay dentro. Ni siquiera el cadáver de Jaume I que está en Poblet (Tarragona) es seguro que sea el de él porque, para empezar, hay dos cabezas en el mismo ataúd.

P ¿Entonces?

R Lo histórico del Santo Cáliz es que existe una tradición documentada, escrita en parte que nos habla de que el Cáliz fue llevado de Roma a Huesca en el siglo III por San Lorenzo, que estuvo escondido en los Pirineos hasta pasar a manos de los reyes, desde Martín el Humano hasta Alfonso el Magnánimo, hasta que llega a València en el siglo XV. Luego está toda esa literatura franco-germánica del grial, la leyenda de Parsifal, que es muy posterior.

P ¿Además de la tradición y la fe, la verosimilitud del cáliz se apoya en hechos científicos?

RComo han dicho expertos como el investigador Miguel Navarro la arqueología tiene la última palabra y está de nuestra parte. Hace un mes vino un especialista con un escáner especial traído desde Canadá. Estuvimos hasta las 2 de la mañana escaneando el cáliz. La conclusión es que es un cáliz no torneado, lo cual los separa de otros cálices romanos, de fabricación industrial, y del cáliz de León. El cáliz de València es una copa alejandrina de ágata tallada, de apenas tres milímetros, pulido con mirra. Esos vasos eran muy costosos. Se ha intentado reproducir su fabricación dejando y ha sido imposible porque la piedra con el torno cuando llega a un nivel se rompe. Solo hay un vaso similar del siglo I-II a.d.C. en el British Museum de Londres, todos los demás se han roto o se han perdido. Estos vasos en tiempos de Cristo ya se habían dejado de fabricar. Los rabinos en tiempos de Jesús ya dejaron usar el vidrio y cesó la producción de vasos de ágata. Mi aportación al Santo Cáliz ha sido el estudio sobre las costumbres judías y la tradición romana. Los judíos conservan la copa de bendición como algo sagrado. Ahora las hacen de metal pero en tiempos de Jesús no se permitían materiales impuros, paganos, como la madera o el metal porque podía venir de monedas. Cristo celebró la última cena en una familia «agiata», acomodada, con criados, cenaron en una habitación con divanes y es verosímil que esa familia le ofreciera la copa de bendición para oficiar la última cena. Este vaso no era un vaso corriente, no era un vaso cualquiera como se ha dicho. Todos esos datos apoyan la verosimilitud del Santo Cáliz de València. El cáliz es una pieza de gran valor arqueológico, es un cuenco de ágata sencillo, al que más tarde se le añadieron las perlas y todo eso. Los arqueólogos del Museo de Jerusalén han dicho que era la copa de un rey, que podía estar en el Palacio de Herodes.

P ¿Ha leído El Fuego Invisible (la novela de Javier Sierra sobre el grial ganadora del Planeta en 2017)?

R Lo leí en una noche. Es un relato histórico que repite lo que le estoy diciendo. Creo que se han hecho nueve ediciones, lo que demuestra el tirón del cáliz. La conclusión podemos aceptarla. La teoría de Javier Sierra es que el cáliz es una puerta a la transcendencia, una revelación que a cada uno le lleva a un sitio. A los que tienen fe, como yo, les a lleva a Cristo a otros a la conciencia universal del «new age» y todo esto. Este libro como toda la literatura griálica, desde el Código Da Vinci a los Caballeros Templarios, transmite que el cáliz esconde una enseñanza secreta, que es una revelación y que la Iglesia ha ocultado esa doctrina originaria de Cristo. Hay teorías de lo más variadas. Los hechos históricos son una cosa, las conclusiones esotéricas otra. En la tradición germánica el grial tiene una fuerza tremenda porque es casi el único símbolo que tienen y de ahí las leyendas del Parsifal,Wagner y el cine. Toda esta literatura despierta la curiosidad pero no siempre se ajustan a la realidad. Como el final de la Ultima Cruzada cuando de entre todos los vasos de oro Indiana escoge la humilde copa de madera de un carpintero. Es un final muy bonito pero irreal. Un judío nunca hubiera usado un vaso de madera.

P Las reformas en la Catedral no cesan, acaban de inaugurar el nuevo museo y la iluminación LED de la capilla del Santo Cáliz ¿que queda por hacer?

RLa restauración de las cúpulas del XVIII y derribar el muro del XIX que tapa las capillas góticas, destapamos la parte de arriba del ábside pero falta el permiso de la Dirección General de Patrimonio para completar la recuperación integral y devolver a los valencianos ese precioso ábside. También esperamos que el ayuntamiento nos autorice a trasladar los árboles de la catedral, que es el único monumento de su categoría con un jardín pegado a sus paredes.

Juan Miguel Díaz Rodelas: "La arqueología permite avalar la historia, aunque hay mucha leyenda ficción"

Juan Miguel Díaz Rodelas (Arico Nuevo 1950) es tinerfeño de nacimiento pero lleva más de 47 años en València. Es miembro del cabildo de la Catedral desde hace 18 años pero hasta ahora se había dedicado sobre todo a la docencia. Teólogo y experto en Sagradas Escrituras y Arqueología, es además guía oficial de Tierra Santa.

P ¿Cómo se llega a celador del Santo Cáliz?

R En realidad el custodio del Santo Cáliz es todo el cabildo y sus 25 miembros eligen a uno de entre todos para personalizar en él esta custodia. Es una tarea que puede recaer sobre ti y a la que no te puedes negar. Aquí no se hacen campañas .Me ha llegado la oportunidad y no me he podido negar. Es una tarea muy bonita que acepto con gusto.

P ¿Cual es su misión?

R Según los estatutos de la Cofradía del Santo Cáliz, fomentar el conocimiento de esta reliquia, la devoción, el culto, la divulgación y las peregrinaciones. Va a ser dificil llegar más arriba porque Jaime Sancho ha impulsado mucho el Santo Cáliz. Conozco la reliquia porque llevo 18 años en la catedral, pero me tengo que poner al día, estoy leyendo mucho. Quiero seguir en la línea de Jaime Sancho. Tenemos que aprovechar el impulso, incluso estamos pensando en otro jubileo. Con los programas de la televisión y el jubileo anterior se ha contribuido mucho al conocimiento del cáliz.

P ¿Qué opina de la abundante literatura griálica?

R Yo soy más de obras clásicas, pero reconozco que son libros que atraen mucho. «El Código Da Vinci» hace un tratamiento escabroso de Jesús,de la Magdalena, que siempre tiene morbo.

P ¿Le preocupa el exceso del turistas en la catedral?

R Yo he acompañado a muchos grupos en peregrinaciones religiosas y no me atrevo a decir nada en contra del turismo. No le puedes prohibir a la gente que viaje. ¿En nombre de qué? El turismo ayuda a la economía. Es verdad que las masas nunca son buenas, pero creo que todavía no ha llegado a ese punto en València. En el Santo Cáliz, si llegara a desbordarse, plantearíamos medidas. Esto ha pasado en las Cuevas de Altamira o en la Capilla Sixtina, donde ya no hay posibilidad de contemplar nada. Imagino que acabarán controlandolo u ordenándolo más bien.

P ¿Hay un resurgir del turismo religioso?

R Hay más posibilidades de viajar y hay gente que viene buscando no el arte sino exclusivamente los motivos religiosos, como los rusos.

P Las reliquias, desde la Sábana Santa al Santo Cáliz, son un reclamo turístico en muchas ciudades ¿En qué punto está la disputa con León por el cáliz auténtico?

R El cáliz de doña Urraca es una pieza muy bonita, y muy reproducida porque por su estilo románico es llamativa. Hay muchas copias por ahí de este cáliz, pero en realidad hasta ahora nunca se había dicho que fuera el Santo Cáliz de Jesús, siempre había sido el «cáliz de Doña Urraca».

(Jaime Sancho apostilla en este punto de la entrevista que León es el único sitio del mundo que reivindica el cáliz. «Es una historia que empezó hace poco, porque hay un interés para León, pero los arqueólogos ya han dicho que no es piedra palestina, que es de tipo romano, y que la documentación que han sacado es un poco dudosa»)

P Ha sido guía oficial en Tierra Santa ¿Qué puede contarnos de esta experiencia en la Ciudad Santa?

R He ido muchas veces acompañando a grupos porque el interés arqueológico-histórico suele ir unido al religioso. Jerusalén ha sido un campo de batalla a través de los siglos, y aún asi hay lugares extraordinarios aunque de tiempos de Jesús queda poco. Recientemente, han encontrado una casa de tiempos de David en Jesuralén, del siglo X antes de Cristo, en un momento en que los historiadores se estaban cuestionando la misma existencia de David o al menos toda la construcción que ha hecho la Bibia de él. Encontrar una mansión de cierto lujo valida y avala los datos de la importancia que tuvo el Reino de David y Salomón. Los israelís están trabajando mucho la arqueología porque tienen un interés político para fundamentar sus posiciones sobre Jerusalén. Están sacando cosas muy interesantes, pero también hay algunos pseudodescubrimientos como los supuestos restos del ejército egipcio en el Mar Rojo, esto es ya leyenda ficción. Un potaje vamos.

Compartir el artículo

stats