Aunque los movimientos de lucha por la tolerancia y la libertad de las personas LGTBI cumplen este año medio siglo de vida, aún queda mucho camino por recorrer en materia de respeto en la forma en la que hablamos.

Si bien es cierto que en muchas ocasiones se hace de forma involuntaria y carente de maldad, existen numerosos términos y expresiones que pueden resultar molestos y ofensivos. Por eso, es importante tener en cuenta cuáles son esos dichos y desterrarlos de nuestras conversaciones diarias. Todos ganaremos en tolerancia y libertad.

Los 10 comentarios que más molestan a las personas LGTBI

Además de los delitos más graves, las personas LGTBI se enfrentan todos los días a reacciones homofóbicas que van más allá de las agresiones o los insultos. Son todas esas creencias aparentemente amables y paternalistas con la diversidad sexual, pero que esconden una homofobia latente. Son, de hecho, casi más peligrosas porque se llegan a emitir de forma bienintencionada. Las investigadoras Maria Rodó y Maria Olivella, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), catalogan diez frases aceptadas como «no ofensivas» y que estos colectivos escuchan a diario, «porque todos somos un poco homófobos, aunque no seamos conscientes de ello».

1. «¿Por qué no existe un día del orgullo hetero?»

Esta frase esconde un desconocimiento de la problemática Lgtbi y una profunda homofobia. «Aunque se haya avanzado en visibilidad y derechos, aún queda mucho por reivindicar», afirma Maria Rodó. La cada vez mayor visibilidad del colectivo LGTBI ha conllevado un crecimiento de las actitudes homofóbicas. A pesar de que entre el 60 % y el 80 % de la violencia contra personas Lgtbi no se denuncia, el estudio La cara oculta de la violencia hacia el colectivo LGTBI reveló que el número de delitos de odio e incidentes discriminatorios registrados en 2017 triplicó los del año anterior.

2. «Yo tengo una amiga lesbiana, yo tengo un amigo trans»

«¿Y€?», responde Olivella; «ni la orientación sexual ni el género definen la totalidad de una persona». Con este tipo de frases se quiere justificar comentarios o actitudes homofóbicas. «Es como decir que como tengo madre o novia no soy machista», añade Rodó. Tener amigos de orientaciones sexuales diferentes o que hayan cambiado de género no implica una falta de prejuicios sobre estos colectivos.

3. «¿Quién es el chico (o chica) en vuestra relación?»

En una sociedad heteronormativa, explica Olivella, se da por supuesto que los hombres son masculinos y las mujeres son femeninas. Y estos hombres masculinos tienen relaciones con mujeres femeninas y al revés. Ciertas personas «cortocircuitan» cuando se rompe esa secuencia lógica. Así, en un esquema heteronormativo no puede haber una relación en la que no exista una de las partes, masculina o femenina, «algo que no tiene ningún sentido», dice.

4. «¡Los gais son tan divertidos...!»

Los estereotipos sobre cómo ser gay o lesbiana también son discriminatorios. «Aunque la frase "los gays son superdivertidos" pueda decirse como piropo», destaca Rodó, «vuelve a denotar una visión normativa y excluyente». Un gay muy masculino o una lesbiana muy femenina rompe con esa secuencia lógica «a la que nos tiene acostumbrados la heteronormatividad», añade Olivella. Quien no se ajuste a estos estereotipos no encaja en los esquemas mentales y, por lo tanto, no es aceptado.

5. «Esto es de maricas»

Otra consideración merece la palabra marica cuando se usa de forma peyorativa, en cuyo caso es obvia su connotación homofóbica. Además del consabido prejuicio que supone la generalización de un colectivo, Olivella denuncia que, en este contexto, se ridiculiza la condición de gay, se le achaca una masculinidad «deficiente e insuficiente».

6. «No hace falta ir pregonándolo»

«La heterosexualidad se pregona todo el tiempo y en todas partes. No es cierto que la sexualidad se mantenga en el ámbito privado», dice Rodó. «Se muestra en los restaurantes, el día de San Valentín, al ir por la calle de la mano, cuando una persona da un beso a otra€» ¿Por qué no van a poder hacer lo mismo las personas del colectivo Lgtbi?

7. «No tengo nada en contra, pero...»

Los «peros» siempre intentan justificar cierto tipo de pensamientos, ideas, acciones, expresiones€ Actualmente no es políticamente correcto expresar rechazo al colectivo Lgtbi, así que el «pero» sirve de excusa: «Voy a decir algo discriminatorio y me vas a dejar hacerlo». Si después de la frase «no soy homófobo» se añade un «pero»€ significa que sí lo eres.

8. «Estás confundido, cuando madures decidirás»

Esta frase, que se dice en muchas ocasiones a jóvenes y adolescentes, y sobre todo a personas bisexuales o a aquellas que no se sienten representadas por su género, implica un profundo rechazo. Tener unas preferencias cambiantes, además, no significa estar confundido. De hecho, la identidad sexual cambia y evoluciona hasta la edad adulta, según un estudio publicado en el Journal of Sex Research. Los investigadores analizaron a 12.000 estudiantes y descubrieron que los cambios sustanciales en las atracciones, parejas e identidad sexual son comunes desde la adolescencia tardía hasta los veinte años, y durante la década de los veinte.

9. «Ser gay o lesbiana vale, pero ser bisexual es vicio»

«Considerar vicio lo que es una opción sexual es claramente ofensivo», dice Rodó. Y además, «da a entender que a una persona bisexual siempre le falta algo», añade Olivella: «si a esa persona que en ese momento está con un hombre le faltaría una mujer, y viceversa», explica. Esta forma de pensar se basa en un arquetipo por el que las personas bisexuales tienen un perfil de personalidad inmadura y compulsiva. Este arquetipo contiene una gran bifobia dentro de sí mismo.

10. «Si eres transexual, al menos no seas gay»

Cuando una persona cambia de sexo, no se le «permite» expresar su orientación sexual. Se vuelve a incurrir en la secuencia lógica de que si eres hombre te gustan las mujeres y al revés. Y si una persona ha cambiado de sexo, se le exige «ser coherente con él». «Pero la identidad de género y el deseo sexual no tienen nada que ver», explica Rodó. Esta visión rígida también «obliga» a las personas transexuales a transitar por los extremos y a no quedarse en opciones intermedias o tomar decisiones como no operarse, no hormonarse, etc.

Guía de conceptos de un lenguaje inclusivo

Precisamente para erradicar de nuestro día a día los conceptos dañinos e irrespetuosos, es importante tener claro qué significa cada uno. Os dejamos una guía de conceptos -muchos de ellos aun no aceptados por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), pero sí recomendados por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuelas y Bisexuales (FELGTB)- para hablar sobre la diversidad:

- Agénero: Persona sin género y que no se identifica con ninguno.

- Asexual: Persona que no se siente atraída sexualmente por ningún otro sexo.

- Bifobia: Aversión a la sexualidad o a las personas bisexuales, a quienes lo parecen o defienden.

- Binarismo de género: Hace referencia a las formas tradicionales, llamadas también binarias, de género: hombre y mujer.

- Bisexual: Orientación sexual de quienes sienten atracción romántica, afectiva y/o sexual por más de un género sea el suyo propio o diferente.

- Cisgénero: Persona cuyo género coincide con su sexo biológico asignado al nacer.

- Cisheteropatriarcado: Referente a la organización social en la que sólo prevalece el criterio del hombre y siempre que sea heterosexual y cisgénero.

- Cisheteronormatividad: Conjunto de creencias e ideas asimiladas a lo heterosexual y cisgénero, cuyo arraigo produce un tipo de opresión sobre estos colectivos.

- Demisexualidad: Persona que solo se siente atraída por aquellas personas con las que previamente ha establecido vínculos emocionales.

- Disforia de género: Término médico que describe la discrepancia de una persona con el sexo/género asignado al nacer.

- Drag King: Mujer que se viste y maquilla como hombre, con intenciones cómicas, satíricas o dramáticas para actuar en espectáculos.

- Drag Queen: Hombre que se viste y maquilla de mujer, con intenciones cómicas, satíricas o dramáticas para actuar en espectáculos.

- Expresión de género: Representación física del género, que puede o no coincidir con la identidad de género.

- Gay: Hombre que siente atracción sexual y afectiva por otros hombres.

- Género: Conjunto de características de origen cultural relativas a patrones de comportamiento y de identidad sobre la base de las cuales se establecen socialmente la distinción entre hombres y mujeres.

- Género fluido: Persona que no se identifica con una única identidad de género, sino que va fluyendo entre ellas.

- Género no binario o genderqueer: Término que engloba a todas aquellas identidades de género que van más allá de hombre o mujer; también llamada Cisnormatividad.

- Heterosexual: Persona que siente atracción sexual y afectiva por personas del otro sexo.

- Homoparentalidad (Homomaternidad-Homopaternidad): Relación existente entre dos madres lesbianas o dos padres gais y sus hijos e hijas derivada de la relación jurídica que comporta la filiación.

- Homosexual: Persona que se siente atraída por el mismo sexo.

- Homofobia: Aversión a la homosexualidad o a las personas homosexuales, a quienes lo parecen o las defienden.

- Identidad de género: Hace referencia a la percepción que un sujeto tiene sobre su propio género, sin tener en cuenta cuál es su sexo biológico.

- Intersexual: Que presenta características físicas de ambos sexos, masculino y femenino.

- Lesbiana: Mujer que siente atracción sexual y afectiva por otras mujeres.

- Lesbofobia: Aversión al lesbianismo o a las mujeres lesbianas, a quienes lo parecen o las defienden.

- LGTBIQ+: Siglas de los términos lesbiana, gay, trans, bisexual, intersexual y queer, a las que se añade el signo + para aludir al resto de diversidades sexuales y de género.

- Orientación sexual: Se refiere a la atracción afectiva y sexual que las personas sentimos por otras personas. En virtud de la orientación podemos hablar de heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, pansexualidad, demisexualidad...

- Pangénero: una persona que se identifica con todos los géneros simultáneamente.

- Pansexual: Persona que se siente atraída por todos los sexos y géneros.

- Queer: Persona que no es heterosexual o cisgénero. Rechaza ser clasificada por sus prácticas sexuales o su género para no limitar su experiencia como persona.

- Serofobia: Discriminación basada en el miedo irracional hacia las personas que tienen VIH.

- Sexo de asignación: Es el que se asigna a las personas al nacer por la mera observación de sus genitales y en virtud del cual se le quiere presuponer una identidad de género.

- Transgénero: Persona cuyo género no coincide con su sexo biológico asignado al nacer, con independencia de que se someta a tratamiento alguno.

- Transexual: Persona que se ha sometido a un tratamiento hormonal o a una cirugía de reasimilación de sexo para obtener la apariencia física del sexo opuesto.

- Transfobia: Aversión a las realidades trans o a las personas trans (transexuales, transgéneros, travestis), a quienes lo parecen o las defienden.

- Travestido/a: Persona que disfruta adquiriendo de forma eventual la apariencia física del sexo opuesto.