Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los 'tosca' de Lorenzo Mansilla

Los planos realizados en perspectiva isométrica sobre la base del callejero servían a la Parroquia para controlar las rentas de las aljamas y tachas, un modelo de jerarquía que se mantuvo hasta finales del siglo XIX

Los 'tosca' de Lorenzo Mansilla

Hay momentos en la historia en los que una simple frase aparecida en el texto de algún, profesor, clérigo, historiador etc. puede cambiar la autoría de una obra, después, su repetición en distintas publicaciones pueden llegar a la imprecisión, a la desinformación y distorsión total. Es el caso de los dos planos que nos ocupan, durante muchos años los planos de la demarcación de la parroquia de Santo Tomás, tanto el de extramuros como el de intramuros, fueron atribuidos a Vicente Tosca Mascó, mas conocido como el Padre Tosca o el Capellá de les Ratlletes cuando en realidad su autor fue Lorenzo Mansilla.

El origen de este error fue debido a unas palabras de José Sanchis Sivera en su Monografía Histórica Descriptiva de la Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Valencia (1913) en la que nos dice (?) del Plano de la demarcación interior que hizo el Padre Tosca y del de extramuros que luego delineó el mismo (?).

Tal vez la fama del Padre Tosca y quizá por encontrarse los dos planos en la Iglesia de Santo Tomás, antigua Iglesia de la Congregación de San Felipe Neri a la que pertenecía Tosca, fueron la causa de esta confusión a lo que hay que sumar que las cartelas de los planos estaban ilegibles por el deterioro del paso de los años. Gracias a la restauración practicada por la Universidad de Valencia en el año 2000, se despejaron todas las dudas sobre quién es el autor de los planos, Lorenzo Mansilla, rector de la Iglesia de Santo Tomás desde el 21 de Febrero de 1699 al 14 de Abril de 1734.

Ambos planos se realizaron en 1722 y en ellos se diseñó la jurisdicción de la Parroquia de Santo Tomás que sobrepasaba la muralla de la Ciudad, recordemos que las delimitaciones parroquiales vienen dadas desde 1238 con lo que la Ciudad quedaba dividida en este tipo de demarcaciones donde cada parroquia disponía de una zona dentro de la ciudad y un área de influencia rural. Cada Parroquia la presidía una Iglesia aunque dentro de esta demarcación existieran otras ermitas o Iglesias. Este modelo de jerarquía se mantuvo hasta finales del siglo XIX. Las parroquias estaban compuestas por seglares en su totalidad y su financiación salía de las rentas de las aljamas, tachas y derramas que recogían, de ahí la importancia de estos planos para el control del censo.

El plano intramuros

Este plano está dibujado sobre papel con unas medidas de 1'27 x 0'90 m, durante muchos años estuvo colocado en la sala rectoral de la Iglesia. Nos dice Lorenzo Mansilla, dentro de una banderola en la parte derecha que el plano esta basado en el de Tosca, es decir, usa el de éste como base, siendo después su figuración mas precisa en el callejero y en el tema parcelario; define mejor las cubiertas y la volumetría, los gráficos mas perfeccionados y hace un pequeño cambio en la escala pasando de 1/810 a 1/650 aproximadamente. Este plano está realizado a pluma y ligeramente coloreado en tonos rojos y azules.

Dentro de la cartela encontramos los siguientes números con su localización en el plano: 1.-Iglesia de santo Tomás 2.-Iglesia de San Juan del Hospital 3.-Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Hospital de Sacerdotes Pobres 4.- Iglesia y Convento de San Cristóbal 5.-Ermita y Cárcel de San Vicente 6.- Palacio Arzobispal 7.-Parte de la Parroquia de San Pedro 8.-Parte de la Parroquia de Santa Catalina 9.-Parte de la Parroquia de San Martín 10.-Convento de Santa Tecla 11.-Parte de la parroquia de San Andrés 12.-La Cruz Nueva 13.-Plazuela de Cabrerots 14.-Iglesia y casa de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri 15.-Parte de la Parroquia de San Esteban 16.-Casa donde nació V. Francisco Simó 17.- Trinquete de jugar a la Argolla 18.-Carnicerías de San Cristóbal 19.- Carnicerías de los Francos 20.-Baño llamado del Almirante 21.-Plazuela llamada de las moscas 22.-Calle llamada de Caballerers 23.-Calle de Campaneros 24.-Calle del Mar 25.-Calle de Carabasins 26.-Calle de las Avellanas 27.-Calle de Santo Tomás 28.-Calle llamada del Palau 29.-Calle del Trinquete de Caballeros 30.-Calle de las Carnicerías de San Cristóbal 31.-Calle que va desde la del Mar a la de Cruz Nueva 32.-Calle del Gall 33.-Calle de En Sala 34.-Plaza de Vilarrasa 35.-Calle del Torno de San Cristóbal 36.-Calle de V.M. Simó 37.-Calle del Ave María 38.-Calle de les Salines Velles 39.-Calle nueva de San Cristóbal 40.-Calle del Milagro 41.-Calle de San Cristóbal 42.-Calle del Trinquet dels Pilons 43.-Calle de la Cullera 44.-Calle de la Olivera 45.-Plaza de la Congregación 46.-Calle de la Taberna del Call 47.-Calle dels Vallesos.

A destacar la Iglesia de santo Tomás en su antigua ubicación, en la esquina de la Calle Caballerers y Calle Avellanas y los desaparecidos Conventos de Santa Tecla y San Cristóbal.

El plano extramuros

Este plano se encontraba en la sacristía de la Iglesia. Pintado sobre papel con unas dimensiones de 1'28 x 0'98 m, determinaba los límites fuera de las murallas que pertenecían a la Parroquia de Santo Tomás. Abarcaba desde el Llano del Real por el Camino del Cabañal hasta llegar al Caserío del Pueblo Nuevo del Mar y por junto a éste y el de Villanueva del Grao, atravesando el Camino de este nombre, continuaba hasta encontrar el brazal de la Acequia de Mestalla denominado Algirós. De ahí se iba a buscar el Rio Turia hasta llegar al Llano del Real. La escala de este plano es de 1/2700 y en él se incluyen caminos, acequias, rolls, sendas, fuentes y barracas con la misma perspectiva isométrica del plano intramural.

En la cartela de éste, podemos ver: 1.-El Rio Turia, término divisorio de la Parroquia de Santo Tomás con las de San Esteban y San Valero desde Valencia hasta el Mar 2.-Puente del Real 3.-Puente del Mar 4.-Alameda 5.-Campos de D. Juan Bautista Borrull 6.-Torre primera de la Alameda 7.-Torre segunda de la Alameda 8.-Ermita de Nuestra Señora de la Soledad 9.-Ermita de Nuestra Señora de loa Ángeles y Cementerio 10.-Convento de San Juan Bautista de la Ribera 11.-Camino del Cabañal 12.-Camino de Algirós o Nuevo 13.-Camino Real del Grao 14.-Camino Hondo o Camino del Rio 15.-Camino de las Atarazanas 16.-Camino llamado de Roca 17.-Senda llamada de Carmona 18.-Acequia de Mestalla 19.-Acequia de Algirós 20.-Acequia de Rambla 21.-Brazo llamado del Arquet 22.-Roll de Agullada 23.-Roll de Algirós 24.-Brazo de Roca 25.-Brazo de la Cadireta 26.-Roll del Camino Hondo 27.-Brazo de Carmona 28.-Fuente llamada de San Vicente 29.-Origen de la Fuente del Grao 30.-Fuente del Camino del Grao 31.-Lugar y Parroquia del Grao 32.-Barracas desde el Brazo del Arquet hasta el Camino Moderno del Cabañal 33.-Barracas desde dicho Camino hasta el lugar del Grao 34.-Barracas desde el Baluarte del Grao hasta el Rio 35.-Camino de Benimaclet 36.-Camino de Penya-roja 37.-Camino Antiguo del Cabanyal 38.-Brazo de Nicolau 39.-Roll de Beltran 40.-Roll de L'Ulla 41.-Acequia de Gas 42.-Acequia del Riuet 43.-Brazo de Carsí 44.-Brazo de la Campañeta 45.-Roll del Camino Viejo del Grao 46.-Brazo del Divendres 47.-Acequia de los Angeles o Pixavaques 48.-Acequia de la Cadena.

En este plano podemos destacar la desaparición de la Ermita de la Soledad y el Convento de San Juan de la Ribera, así como la planimetría del Baluarte del Grao.

«Ichonographia»

Creemos en la impronta de otorgar al Padre Tosca cualquier plano contemporáneo similar al suyo, cuando la técnica de la ichonographía, que es la proyección vertical del callejero, la podemos encontrar en muchos planos anteriores: El mapa de la Cadena de Florencia (1482); el de Venezia de Barbari (1500); el de Nápoles de A. Latrefi (1572); el de París de S.Münster (1572); el de Amberes y Calais de Joris Hoelnagel (1598) y los planos españoles de Mallorca de Gerdau (1644) o el de Madrid de Pedro Texeira (1656). Esto nos ocurre también con el plano de Valencia de 1738, en un principio otorgada su autoría al Padre Tosca y mas tarde a su verdadero artifice: J.Fortea. Esto no quita para que resaltemos la importancia de Tomás Vicente Tosca como uno de los personajes mas importantes a nivel mundial de nuestra historia; un referente en la Valencia de finales del siglo XVII y principios del XVIII; eje principal de la renovación científica y figura relevante dentro de los Novadores Valencianos.

Hijo de un Catedrático de Medicina y Clérigo de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, Matemático, filósofo natural, cosmógrafo y arquitecto, llego a ser Vicerrector de la Universidad de Valencia aunque sus funciones eran las del propio rector. La obra que encumbro mundialmente al Padre Tosca fue su «Compendio Mathemático». Su plano de València fue el mas antiguo de la ciudad con la técnica de la perspectiva isométrica, hasta la aparición del plano de Antonio Mancelli realizado en 1608.

Verum Valentia recomienda la visita a la Iglesia de Santo Tomás, antigua Iglesia de San Felipe Neri, donde podrán disfrutar de estos dos planos que se hallan en la secretaría; dos verdaderas obras de arte del que fue su rector; Lorenzo Mansilla.

Compartir el artículo

stats