El centro de datos de la Marina necesitará tanta potencia como el alumbrado de la ciudad
La empresa baraja colocar paneles fotovoltaicos en la fachada de los Docks, que duplicará altura para albergar los servidores informáticos

El edificio de los Docks de la Marina que duplicará su volumetría para albergar el primer gran data center de la Comunitat / Los Docks de València, cerrados desde hace más de un lustro.
El primer gran centro de datos de la Comunitat Valenciana que está previsto ubicar en la Marina de València, en el edificio histórico de los Docks, con una inversión prevista de 240 millones de euros y al que la Generalitat y el Ayuntamiento de València han brindado máximo apoyo como pieza clave de una economía basada en la tecnología y la innovación tiene un talón de Aquiles: su elevado consumo energético.
Los centros de datos que hacen posible el funcionamiento de la nube requieren de media una potencia eléctrica instalada de 20 megavatios (Mw), casi la misma que se necesitaba en 2015 para el encendido de las 100.000 farolas de València. El de la Marina de València necesitará, según el proyecto básico, algo menos, 16 megavatios que se tomarán de proveedores nacionales y procedentes de energías «renovables», según el compromiso de la tecnológica que lo impulsa, la valenciana Nethits Telecom Group.
Para intentar reducir la huella de carbono que provoca tal cantidad de consumo energético la empresa se compromete a utilizar energía «verde» y para ello prevé en la medida que la protección patrimonial de los Docks lo permita instalar paneles fotovoltaicos en cubiertas y fachadas.
Del peso que tendrán en el «data center» los sistemas de suministro energético da cuenta que de los 63 millones de euros de inversión previstos para la adecuación de los Docks al sistema eléctrico se destinen 23 millones y a los sistemas de refrigeración casi otros 11 millones.
Nethits destinará 34 de los 63 millones previstos para adecuar los Docks en renovar la instalación eléctrica y en torres de refrigeración
El elevado consumo energético de los centros de datos lo provocan los servidores informáticos, que ocupan edificios enteros y que son necesarios para gestionar la enorme cantidad de datos que se mueve y almacena en la nube, pero también la necesidad de refrigerar dichos equipos, lo cual requiere potentes sistemas de climatización.
El «data center» de la Marina de València, pendiente de pasar previamente un proceso de pública concurrencia, necesita más de 20.000 metros cuadrados de superficie. Los promotores barajaron instalarse en el polígono de Vara de Quart, futuro distrito tecnológico, si bien los tiempos del proyecto de reconversión del polígono llevaron a Nethits a llevarse la inversión a la Marina, en concreto a los Docks, vacíos y sin uso desde hace años. Antes tendrán que acondicionar y ampliar el edificio. El proyecto original de 1917 de Gosalves preveía cinco plantas pero finalmente solo se construyeron dos. Nethits completará el edifico hasta una altura de cornisa de cinco alturas. El centro de datos compartirá espacio con un centro de divulgación y con la propia sede de Nethits, que se trasladará de Albal a València.
El edificio contará con sistemas auxiliares para evitar «interferencias» en el suministro o sobrecarga
Según el proyecto básico, los servidores y equipos informáticos ocuparán tres plantas (4.500 m2) mientras que los equipos y torres de refrigeración ocuparán otros 12.000 m2 . El funcionamiento de todo ello requiere 16 MW de acometida eléctrica o potencia. Una parte de esta energía se generará con placas solares pero el grueso provendrá de la red nacional. La empresa sostiene que "todo está previsto" y se instalarán equipos auxiliares de suministro para evitar "interferencias" o problemas de suministro o sobrecarga.
Para reducir la factura tanto económica como ambiental y de emisiones a la atmósfera que este elevado consumo de energía produce algunas empresas como Facebook han optado por instalar sus centros de datos en regiones frías como Lulea, próxima al Círculo Polar Ártico, donde se registran temperaturas por debajo de los 50 grados. Otras han instalado sus centros de datos en barcos rebajar con agua del mar la temperatura de las torres de refrieración. En los Docks se utilizará un sistema de «refrigeración adiabática» o por evaporación, apunta el proyecto.
Enfriar con agua de depuradora
Los grandes centros de datos en España se concentran en Madrid y Barcelona. València opta ahora a posicionarse en este sector. También lo están haciendo otras autonomías como Extremadura, donde según publica el diario Expansión las empresas Ingenostrum, Statkraft y Alfa Laval proyectan, en un polígono industrial cercano a Cáceres, «el primer centro de datos neutro en carbono de toda Europa». Este centro de datos contará con siete edificios, cada uno de ellos con una potencia instalada de 10 Mw. La inversión prevista ronda los 850 millones de euros y se empezará a construir en septiembre.
Este centro de datos aprovechará recursos como el del agua de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Cáceres, para los sistemas de refrigeración de servidores, y utilizará la energía fotovoltaica de plantas próximas, para climatizar los siete edificios
Suscríbete para seguir leyendo
- Última función de los Cines Martí
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- La diseñadora del Corredor Verde: 'No es una utopía, podría hacerse en cinco años
- El 29-O Catalá pudo elegir defender a València y eligió defender a Mazón
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà
- La bandera arco iris vuelve a tensionar el Ayuntamiento de València
- L'Albufera no tiene horarios: 'Si abrimos las compuertas, los bañistas también pueden moverse 200 metros
- Lambda no acudirá a los actos del Orgullo del Ayuntamiento de València: 'No habrá paz para los malvados