La FAO reconoce a la huerta valenciana como Patrimonio Agrícola Mundial
La entidad dependiente de Naciones Unidas valora los cultivos e infraestructuras tradicionales y su sintonía con la ciudad

Huerta de Benimámet, pedanía de València. / Levante-EMV

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha declarado el Regadío Histórico de l'Horta de València como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este reconocimiento atiende a la riqueza de la producción agrícola y sus estructuras hidráulicas tradicionales, junto con los valores medioambientales, la referencia paisajística integrada por campos de cultivos y canales de agua con la importancia de la Albufera en el enclave, o el mestizaje particular entre los vínculos rurales y urbanos que lo hace único, según ha explicado la Generalitat.
Precisamente, la consellera de Agricultura y presidenta del Consejo de l'Horta de València, Isaura Navarro, ha recogido este lunes en la sede de la FAO, ubicada a Roma, el certificado acreditativo como SIPAM, un distintivo que le fue otorgado al 2019 pero que no había sido entregado hasta ahora, en la ceremonia del 2023, como consecuencia de las circunstancias derivadas de la pandemia del Covid-19.

La huerta de València integrada en la ciudad. / Levante-EMV
En la ceremonia también han estado presentes el concejal de Agricultura, Alejandro Ramón, el gerente del Consejo de l'Horta, Miquel Jordà, y representantes del Centro Mundial de València para la la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS) y del Tribunal de les Aigües de València.
Herencia árabe
"L'Horta de València contempla una idiosincrasia de agrobiodiversidad extraordinaria que la hace única, con un sistema de gestión del agua y estructuras de regadío tradicionales de raíces y herencia árabe", ha destacado la Generalitat.
El entorno también contempla un ecosistema diverso con playas, dunas, bosques, humedales y arrozales que albergan una gran biodiversidad de plantas, aves y peces, muchas especies de las cuales son autóctonas, endémicas y cuentan con un alto grado de protección y conservación.
La red de riego que se extiende por el área agrícola periurbana de la ciudad de València y de decenas de municipios alrededor, la integración en el Parque Natural de la Albufera, la implicación de la pesca artesanal, la seguridad alimentaria, la producción de proximidad y el patrimonio paisajístico son algunos de los requisitos que la FAO ha valorado positivamente.
En la ceremonia también se ha distinguido los Olivos Milenarios Territorio Sènia como SIPAM, un territorio conformado por municipios de la Comunitat Valenciana, Cataluña y Aragón. España solo cuenta con 5 SIPAM. A l'Horta de València y los olivos del Sènia, hay que sumar el Valle Salado de Alaña, la producción de pasas de uva en la Axarquia, y Montañas de León.
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- La gratuidad del transporte, la posdana y la falta de inversiones colapsan el metro
- València gana otros 20.000 habitantes en apenas un año y alcanza los 844.424
- La falla Telefónica, desolada por el fallecimiento de su fallero mayor recién elegido
- ¿Qué supermercados y centros comerciales abren en Semana Santa en València?
- Las procesiones de Viernes de Dolor inician la Semana Santa con susto
- Viernes de tradición y playa en la Semana Santa Marinera
- Doble ofensiva judicial y social para desalojar el asentamiento de Faitanar