La Capitalidad Verde Europea "debe expandirse" a toda el área metropolitana de València

El alcalde de Alfafar y diputado provincial Juan Ramón Adsuara reivindica la importancia de l'Albufera dentro de la European Green Capital

Un momento de la mesa redonda sobre proyectos de sostenibilidad urbana.

Un momento de la mesa redonda sobre proyectos de sostenibilidad urbana. / GERMÁN CABALLERO

José Miguel Vigara

José Miguel Vigara

El alcance de la implantacón de políticas medioambientales sostenibles y de innovación, que según la organización de la Capital Verde Europea 2024 que desempeña València, tienen que ser dos de los ejes estratégicos de este evento que se desarrollará durante todo el año en la capital valenciana, debe extenderse más allá del término de la ciudad y de las pedanías, por tanto debe implicar no solo a la capital valenciana sino también a toda el área metropolitana y a los municipios de la provincia de València.

En una mesa redonda moderada por el director general de Avaesen Pedro Fresco y por el director general de la Capitalidad Verde Europea Antonio García Celda, el alcalde de Alfafar y diputado provincial de Fondos Europeos, Administración Electrónica e Innovación Juan Ramón Adsuara; la alcaldesa pedánea de Castellar-l'Oliveral Sol Verdeguer y el jefe de la sección de Ciudades Inteligentes de la Diputació de València Carlos Alarcón explicaron diversas iniciativas proyectadas y ejecutadas desde las instituciones en las que trabajan, que tienen como objetivo final mejorar la sostenibilidad urbana. Todos los intervinientes coincidieron en que el ámbito de influencia de la Capitalidad Verde Europea "tiene que expandirse a toda la corona metropolitana" para lograr los objetivos medioambientales planteados, sobre todo, los ODS 2023 de la Agenda Urbana.

Un momento de la intervención de Juan Ramón Adsuara.

Un momento de la intervención de Juan Ramón Adsuara. / Miguel Angel Montesinos

El alcalde de Alfafar Juan Ramón Adsuara subrayó que la European Green Capital 2024 "es una oportunidad para concienciar y disfrutar del parque natural de l'Albufera" a todos los valencianos "pero en especial a nuestros jóvenes y niños, para que crezcan con la sostenibilidad". Adsuara es alcalde de un municipio ribereño de l'Albufera por eso advirtió que hay que hacer pedagogía con los usos del parque "ya que cualquier actividad que se haga cerca del lago, afecta y repercute en el parque".

Para el munícipe valenciano, el parque natural "convive" con uno de los puertos de España más importante, con uno de los centros comerciales más importantes de València y con uno de los polígonos industriales de la Comunitat Valenciana más pujantes, estos últimos, en el término de Alfafar. Paralelamente, la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible, marcados por la ONU, tiene "en la colaboración público-privada", uno de sus mejores aliados por el vigor de las empresas, que incluso superan a las administraciones locales en sus estrategias verdes e innovadoras.

Por su parte, el jefe del servicio de Ciudades Inteligentes de la Diputació Carlos Alarcón remarcó que el impacto positivo de la European Green Capital "debe extenderse al área metropolitana y debe tener incidencia en otros municipios de la provincia". Alarcón puso en valor la importancia de utilizar las últimas tecnologías y el Big Data para captar datos que permitan analizar el turismo y el impacto que esta actividad genera en el parque natural de l'Albufera. Para ello, la institución provincial ha instalado una red de sensores, en parte en enclaves como El Palmar, Pinedo o la Gola de Pujol, y hasta 1.500 dispositivos que captan datos sobre la movilidad en el entorno del lago. Con estos datos luego se pueden planificar estrategias y "tomar decisiones", en aspectos como el turismo medioambiental o la planificación de una movilidad sostenible, explicó Alarcón.

Para el director general de la Capitalidad Verde Europea Antonio García Celda "servirá para probar pilotos y escalarlos luego a todos los niveles", en definitiva, para convertir València en un laboratorio de pruebas de proyectos y experiencias que traten de unir "innovación y sostenibilidad", que son los dos ejes que deben inspirar esta EGC.Y más, "lo que hacemos en València en políticas de sostenibilidad tiene que fijar el camino para que València sea el faro de las políticas sostenibles en Europa".

Antonio García Celda tomó la palabra durante el evento.

Antonio García Celda tomó la palabra durante el evento. / Miguel Angel Montesinos

En esta línea, el director general de Avaesen Pedro Fresco puso en valor "el enfoque multifuncional" con que se está abordando "la puesta en valor del patrimonio histórico-cultural" en Castellar-l'Oliveral donde se está realizando "un trabajo de recuperación de la huerta muy importante". De hecho, Fresco citó la información de Levante-EMV, de esta semana, donde se advertía del progresivo abandono de campos, en la huerta periurbana de València, por la falta de agricultores jóvenes para cultivarla.

Por último, la alcaldesa pedánea Sol Verdeguer explicó la iniciativa que está desarrollando Castellar-l'Oliveral "para recuperar el espacio agrario, promover la agricultura sostenible e implementar un paisaje de calidad", todo ello, dentro de la estrategia de preservar y conservar la Huerta. Para ello, la alcaldesa pedánea informó del proyecto para poner en marcha "un parque agrario" en la Huerta de esta pedanía valenciana mediante iniciativas como los itinerarios históricos, agrícolas y culturales para dar a conocer este espacio natural periurbano único en el mundo.

Sol Verdeguier intervino en el foro del Palau de la Música.

Sol Verdeguier intervino en el foro del Palau de la Música. / Miguel Angel Montesinos

Tracking Pixel Contents