Patrimonio
Los 631 motivos para elevar la mirada al pasear por València
El Colegio Territorial de Arquitectos de València edita la cuarta edición de la «Guía de Arquitectura» que suma 281 espacios más que las anteriores publicaciones
El CTAV la presenta en formato libro, web y una aplicación para conocer los edificios, jardines y entornos elegidos por Francisco Taberner y Amando Llopis

Columnas del Foro (siglo I después de Cristo) en la época romana imperial que se conservan en el Centro arqueológico de l’Almoina (con intervenciones de José María Herrera y José Miguel Rueda). / Pablo Casino
València tiene 631 motivos para elevar la mirada al pasear por la ciudad. Seis centenares de edificios, plazas y jardines seleccionados por los arquitectos Francisco Taberner y Amando Llopis, dos enamorados de la ciudad de València, que «reinciden» en su pasión por divulgar el patrimonio de la ciudad en la nueva edición de la «Guía de arquitectura de València», editada por el Colegio Territorial de Arquitectos de València (CTAV).

Portada de la "Guía de arquitectura de València", diseñada por Marisa Gallén, con foto de portada de Tania Castro. / Tania Castro
Taberner y Llopis doblan la apuesta del patrimonio arquitectónico de València que consideran se debe conocer, y proteger, en esta nueva edición de la obra de los que los dos son el alma mater. Tanto la guía de 2001, «Conocer Valencia a través de su arquitectura» (reedición de una anterior de 1996) como las publicadas en 2007 y 2010, recopilaban 355 y 352 edificios de València que abarcan desde la época de romana hasta mediados del siglo XX. Las dos penúltimas ya incorporaban edificios de las últimas décadas hasta 2005. Y en la edición de 2024 las fichas alcanzan las cifras de 631 edificios o espacios seleccionados entre los proyectos arquitectónicos realizados hasta 2020.

Un ejemplo de ficha, la 198, del edificio Cortina (1901) o "Casa de los dragones". / CTAV
Son seis centenares de fichas distribuidas en seis periodos. Un esquema que se repite desde las ediciones de 2007 y 2010 (la de 2001 optó por presentar los edificios por barrios). La «Guía de arquitectura de València» arranca en el «Periodo I antes de Cristo hasta el siglo XVI», continúa desde el siglo XVIhasta 1864; de 1865 hasta 1909; desde 1910 hasta 1935; el periodo de la dictadura franquista: desde 1936 hasta 1974; y desde 1975 hasta 2020.

Otro ejemplo de la ficha 609, del edificio Porta de la Mar, de AIC Equip. / CTAV
Selección de proyectos hasta 2020
La «Guía de arquitectura de València» arranca con el «Centro Arqueológico de l’Almoina», un «área central testimonio de la fascinante evolución de la ciudad» y que ha contado con intervenciones de los arquitectos José María Herrera García y José Miguel Rueda Muñoz de San Pedro (2005-2007).
Y cierra la publicación el Colegio de educación infantil y primaria Les Arts, construido por Erre Arquitectura de 2020 a 2021, «en la operación agrupada del Roig Arena». Y el Edificio Torre Luz (Torre Ikon), diseñado por Ricardo Bofill Taller de Arquitectura que conforma «una puerta urbana de acceso a la ciudad de València [desde la CV-35], lo que la convierte en un importante hito urbano por su ubicación y altura».
Del grueso de la obra, Taberner destacaba en la presentación de la guía que «curiosamente el periodo que más obras tiene es el que abarca desde 1936 hasta 1974». Aunque su periodo favorito es otro. «Me gusta la rebeldia de finales de los años 20 [del siglo XX]. Los arquitectos no diseñan lo que se les ha enseñado en la escuela. Hay una rebelión, un cambio del lenguaje, con influencia de lo que se hacía en París y en Berlín. A partir de 1930 se comienza a utilizar el hierro...»
Amando Llopis elige la etapa democrática y el despertar de los jóvenes arquitectos que dieron servicio al interés de la administración por ubicar sedes en una ciudad abandonada a su suerte con barrios en claro declive, que comenzaron a recuperarse a partir de los años 80 y 90.
Precisamente la guía se aprovecha de la pasión de ambos por la historia de la arquitectura de la ciudad de València, sobre la que no dejan de investigar por lo que ambos han legado a la ciudad una nutrida obra compilación de exposiciones, publicaciones y trabajos que, en los últimos cuatro años, se han centrado en coordinar, junto a Noel Arraiz, a un equipo de 49 colaboradores (arquitectos, geógrafos e historiadores) que han elaborado las 631 fichas que componen la «Guía de arquitectura de València». Y en la que también ha colaborado el Ayuntamiento de València, a través de Aumsa, con una aportación de 15.000 euros.
«Es un regalo a la ciudad», aseguraba a los periodistas Marina Sender, presidenta del CTAV. En la presentación en el Museo de Bellas Artes, Sender explicó que la guía es «una herramienta que ofrecemos a los ciudadanos para disfrutar de su entorno urbano teniendo información de calidad fácilmente accesible en el bolsillo. Está Guía sirve como asistente de paseo, como guía de rutas y recorridos o como manual de consulta tanto a los valencianos como a los turistas que visitan nuestra ciudad, ayudando a posicionar Valencia en un contexto cultural y de puesta en valor de nuestra arquitectura».

Los directores de la "Guía de arquitectura de València", Francisco Taberner y Amando Llopis. / Laura Ballester
Suscríbete para seguir leyendo
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- La plaza de Toros y Renfe responden al ayuntamiento por el colapso en la mascletà
- ¿Hasta qué día puede visitarse el 'cadafal' de la Ofrenda?
- Accidente en la cremà de Zapadores: 'La gente ha empezado a gritar, ¡me quemo, me quemo!
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- Saqueo' a las flores de la ofrenda a la Virgen
- Falla Telefónica: 'había revuelo, miramos y estaba el rey apoyado en la valla
- Cuatro heridos, uno de gravedad, tras estallar un trueno de aviso en la cremà infantil de Zapadores