El polvo de los lodos de la dana y el intenso tráfico disparan la contaminación en València
La Pista de Silla, la puerta de entrada y salida a l’Horta Sud, registra niveles «extremadamente desfavorables de PM10
El ayuntamiento de València aconseja el uso del transporte público y conducir despacio
El Ayuntamiento de València mantiene desde el domingo activado el protocolo de contaminación por partículas PM10 en la ciudad como consecuencia de la presencia del polvo procedente de los lodos y fangos de la dana que se acumulan en calles, polígonos industriales, zonas comerciales y barrancos de muchos pueblos un mes después de la tragedia, al que se ha sumado este lunes en València la entrada de polvo subsahariano. A los elevados niveles de contaminación por PM10 contribuye la mayor polución del aire por el aumento del tráfico por el mayor uso del coche privado debido a la falta de transporte público, ya que las líneas de metro que dan servicio al área metropolitana quedaron destrozadas, al igual que los trenes de cercanías.
Las estaciones de medición de contaminación atmosférica de Olivereta, Patraix, la avenida de Francia, Doctor Lluch, el Cabanyal y el centro registraban este lunes niveles de PM10 superiores a 50 microgramos, lo que supone, en una escala de cinco grados («buena», «razonablemente buena», «regular» amarillo, «desfavorable», «muy desfavorable» y «extremadamente desfavorable») que la calidad del aire es «desfavorable». Peor estaba la situación en la Pista de Silla, una de las principales puertas de entrada y salida de los pueblos de l’Horta Sud a la capial, donde la calidad del aire estaba este lunes en niveles «extremadamente desfavorables» con más de 150 microgramos de PM10.
El ayuntamiento de València activó este lunes el protocolo de contaminación que incluye información en los paneles informativos de entrada a la ciudad sobre los niveles de contaminación y consejos a la población, entre ellos, usar el transporte público, no hacer ejercicio al aire libre, reducir la velocidad y no dar acelerones bruscos con el coche o no poner la calefacción a más de 21 grados.
Protocolo activado
La mala calidad del aire como consecuencia de la nube de polvo procedente de los lodos secos de la dana agrava la ya dramática situación en los pueblos directamente afectados por la tragedia, como Paiporta, Sedaví, Massanassa y Catarroja. La nube de polvo se mueve de un punto a otro, según la dirección del viento. Las estaciones de medición móviles instaladas por la Conselleria de Medio Ambiente en Paiporta, Sedaví, Massanassa y Catarroja, donde los medidores fijos quedaron arrasados por la dana, mostraban que este lunes al mediodía la calidad del aire en el municipio, donde se acumulan toneladas de lodos, era «razonablemente buena» dentro de los tres niveles existentes, («bueno», «razonablemente bueno» y «regular»), si bien los niveles de PM10 se disparan a medida que avanza el día alcando los 130 microgramos a las 15 horas en muinicipios como Paiporta. En la capital las mediciones en las estaciones eran este lunes, desde primera hora, más preocupantes.
Enfermedades pulmonares
La gran cantidad de lodo acumulado en los pueblos afectados por la dana revista riesgos notables para la salud tal como han advertido distintos expertos en Levante-EMV. Cuando el barro se pudre y seca se genera una nube de partículas en suspensión que puede "durar meses" en dispersarse, según reconocía recientemente a este diario el coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría, Juan Antonio Ortega. El polvo en suspensión puede ser especialmente problemático para personas con patologías respiratorias. y auq puuede agravar los problemas o provocar nuevos casos. Y es que estas partículas en suspensión, teniendo en cuenta que las inundaciones afectaron a polígonos industriales y arrastraron miles de coches, pueden contener metales pesados, pesticidas o productos químicos tóxicos y empeorar o producir cuadros de alergias, asma o bronquitis.
Las PM10 son micropartículas de polvo, cenizas, hollín, metales, cemento o polen dispersas en la atmósfera a cuya generación contribuye la industria, la construcción, el comercio y el transporte rodado. Las fuentes de emisión de estas partículas pueden ser móviles o estacionarias, destacando que un 77,9% de la cantidad total emitida de PM10 procede del polvo resuspendido existente en la atmósfera. La industria, la construcción y el comercio con un 7,6% y el transporte rodado con un 6,5% representan otros focos de contaminación de especial relevancia.
- Los atropellados en el Palmar por un conductor ebrio eran el expresidente de Feria Valencia Antonio Baixauli y su mujer
- El principal experto en el barranco del Poyo: 'Se puede desviar caudal al nuevo cauce para proteger l'Horta Sud
- Nueva vida para la centenaria Estación del Norte
- Compromís pide que no se hagan las nuevas líneas de metro, una de ellas a La Fe
- El Gobierno licita ya el proyecto para construir las primeras 128 viviendas en el viejo cuartel de Ingenieros de València
- El plan de San Miguel concentra la edificabilidad en torres de ocho, diez y 15 alturas
- El bonobús sube en València tras decaer las ayudas al transporte del Gobierno
- Las comisiones afectadas por la dana participarán en la Ofrenda de las Fallas de València