Los organizadores del Año Nuevo Chino estudian la ampliación de la cabalgata ante el éxito de público
La fiesta de la Plaza del Ayuntamiento y la Cabalgata de la tarde auguran una presencia masiva de público

El Año Nuevo Chino llega este sábado a la plaza del Ayuntamiento / Moisés Domínguez

Lo que empezó siendo una fiesta casi familiar, de comunidad, en espacios como el Botànico o la Nau, se ha convertido en un evento masivo, con alto poder de convocatoria. El propio potencial de la comunidad china y la promesa de espectacularidad asegurada, ser sábado y en una ciudad cada vez más visitada, augura que la fiesta del Año Nuevo Chino será un éxito de público.
Tanto el Instituto Confucio como los propios comerciantes chinos lo saben y ya se tiene en agenda una ampliación del recorrido de la Cabalgata. "Seguramente, esta edición es un banco de pruebas importante". Los organizadores quieren que las comparsas pasen por "su barrio", eso es indudable, pero también tiene que abrirse a vías amplias para que el gran público pueda contemplarlo.
Este año, de momento, saldrá de Pelayo a las cinco y media de la tarde en dirección al Luis Vives para acabar en la plaza. Quizá en un futuro vaya por Convento Jerusalén o quien sabe si San Vicente. Dependerá de cómo supera su particular adolescencia. Porque también este año, con la llegada del Año de la Serpiente de Madera, se completa el ciclo de doce animales del horóscopo -los que lleva celebrándose el desfile- y también el de los 60 años que supone combinarlos con los cinco elementos naturales, el particular "apellido" del año en curso.

Juan Carlos Caballero, con su nombre fonético en caracteres chinos, como los que se repartirán en la plaza / Moisés Domínguez
"Una fiesta que nos une"
"Es una fiesta que nos une" ha asegurado el concejal Juan Carlos Caballero para presentar los actos junto al director del Instituto, Vicente Andreu, y el presidente de la Asociación de Comerciantes, Fernando Zhou. La fiesta llega además después de una dana en la que, en palabras de Andreu, "los empresarios de la comunidad china se han volcado y han ayudado. También los ha habido perjudicados, pero se han levantado y están en la reconstrucción".
De cero al infinito de 2008 a 2025
Y es que la evolución ha sido imparable. El Año Nuevo empezó a celebrarse en 2008. En 2012 llegó la primera cabalgata, apenas por la calle Pelayo, el 16 amplió su recorrido por esa zona de la Roqueta y en 2018 -tras la cancelación del año anterior por la lluvia- llegó ya a la plaza del Ayuntamiento, donde se queda para celebrar su parte final, rematada por fuegos artificiales. Ni siquiera el parón pandémico de 2021 y 2022 ha decelerado su interés, todo lo contrario. Este sábado será, por ello, el turno del correfoc, el dragón, el gong, las doce carrozas y, en definitiva, el muestrario de cultura china, que nunca deja indiferente.
Antes, desde las once de la mañana, la plaza del Ayuntamiento acogerá las carpas con las actividades, que incluyen poder llevarse a casa el nombre propio con los caracteres en fonético. Este año, hasta el badminton aparece como actividad invitada.
A partir de la fiesta del sábado, numerosos ciudadanos chinos "podríamos decir perfectamente mil, de entre los más de veinte mil que conforman la comunidad" emprenderán el viaje a su país "porque es una fiesta sobre todo familiar y quieren reencontrarse con sus padres y el resto de sus seres queridos".
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- La plaza de Toros y Renfe responden al ayuntamiento por el colapso en la mascletà
- ¿Hasta qué día puede visitarse el 'cadafal' de la Ofrenda?
- Accidente en la cremà de Zapadores: 'La gente ha empezado a gritar, ¡me quemo, me quemo!
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- Saqueo' a las flores de la ofrenda a la Virgen
- Falla Telefónica: 'había revuelo, miramos y estaba el rey apoyado en la valla
- Cuatro heridos, uno de gravedad, tras estallar un trueno de aviso en la cremà infantil de Zapadores