El plan especial de Benimaclet diseñado por Ezquiaga deja fuera el PAI de Metrovacesa

El ayuntamiento asegura que es innecesaria la asistencia técnica del urbanista madrileño porque el diseño ya lo está haciendo, en cumplimiento de una sentencia del TSJ, la promotora y agente urbanizador

Figuración del PAI de Benimaclet de Metrovacesa

Figuración del PAI de Benimaclet de Metrovacesa

València

La empresa municipal de actuaciones urbanísticas (Aumsa) ha aprobado hoy con las críticas de los grupos de la oposición (Compromís y PSPV) desgajar el PAI de Benimaclet Este, que impulsa la promotora Metrovacesa con 1.300 viviendas, del plan especial de Benimaclet (area funcional 18) encargada en julio de 2022 por el anterior gobierno progresista al equipo del urbanista José María Ezquiaga. La decisión es consecuencia de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de mayo de 2023 que dio la razón a Metrovacesa en el recurso que presentó contra la decisión del anterior gobierno progresista de rechazar su diseño para el PAI, sentencia a la que el nuevo gobierno de PP y Vox ha dado cumplimiento dando trámite a la propuesta de la constructora.

Aumsa considera ahora innecesario que el sector de Benimaclet Este cuya gestión indirecta ha asumido la promotora citada se mantenga dentro del contrato de redacción del plan especial del área funcional, con el que si prevé que se coordina a la hora de abordar las conexiones y la movilidad. "Resulta innecesaria la asistencia técnica del equipo redactor del plan especial de Benimaclet para que elabore documento de planeamiento alguno que ordene dicho sector", aduce el informe de Aumsa que modifica el contrato con el urbanista valenciano y que firman el propio Ezquiaga y el nuevo gerente de Aumsa y exasesor de Juan Giner, Ignacio Calabuig.

La decisión, apuntan fuentes de urbanismo, permitirá además agilizar el desarrollo del PAI de Benimaclet, cuya alternativa técnica se presentará previsiblemente el próximo mes, teniendo en cuenta los tiempos que conlleva la tramitación de un plan especial para todo el barrio, que como en el caso del Cabanyal o Ciutat Vella puede tardar años.

Aumsa encargó en julio de 2022 al despacho de Ezquiaga la redacción del plan especial de Benimaclet (área funcional 18) con un presupuesto de 230.000 euros, en plena bronca entre los socios de gobierno de Compromís y PSPV por la edificabilidad del PAI de Metrovacesa, y en aras de buscar un plan especial "de consenso" que tuviese en cuenta todas las necesidades del barrio y desbloquease este desarrollo urbanístico en el borde urbano con la huerta.

El acuerdo de dejar fuera ahora el planeamiento del sector de Benimaclet Este del contrato de asistencia técnica supone un recorte del presupuesto del contrato y los honorarios del equipo de Ezquiaga del 6% sobre el precio inicial. El acuerdo no modifica los plazos inicialmente establecidos para presentar el plan especial de Benimaclet.

Las reacciones no se han hecho esperar y la concejala socialista Elisa Valía ha asegurado que la exclusión de Ezquiaga del Plan de Benimaclet "antepone los intereses de la empresa al de los vecinos y vecinas del barrio que están condenados a ver como el PP y Vox imponen un urbanismo desfasado, propio del siglo pasado, que da carpetazo a la ciudad de los 15 minutos que prioriza el bienestar de las personas".

El gobierno de Mª José Catalá se comprometió a que las premisas que Ezquiaga propuso para el PAI de Benimaclet serían tenidas en cuenta por Metrovacesa a la hora de presentar el nuevo diseño del sector. La propuesta de Ezquiaga abogaba, como informó Levante-EMV, por una edificación de menor altura, entre ocho y cinco salvo en las esquinas del PAI, donde se proyectan dos torres de 20 plantas. El plan que Metrovacesa presentó en 2018 apostaba por un modelo de edificación cerrada en altura que liberaba suelo para zonas verdes. El urbanista madrileño concentra la edificabilidad en la zona más próxima al actual núcleo urbano de Benimaclet y en las dos torres citadas situadas en las esquinas y libera el frente más próximo a la ronda norte.

La propuesta de Ezquiaga duplicaba la superficie verde a costa de eliminar los espacios ajardinados de uso privativo previstos en el plan de Metrovacesa y genera una gran parque con nuevas dotaciones y un espacio destinado a mercado municipal, una de las dotaciones de barrio reivindicadas por los vecinos. El parque proyectado por Ezquiaga abarca buena parte de los terrenos ocupados actualmente por huertos urbanos. El mantenimiento de los huertos y la reducción de edificabilidad fue el principal motivo de enfrentamiento entre los socios del gobierno progresista, que en dos legislaturas no han logrado alcanzar un acuerdo para desbloquear este importante desarrollo urbanístico.

Tracking Pixel Contents