València apuesta por el turismo religioso con un museo inmersivo del santo grial
El ayuntamiento presenta los contenidos del centro de interpretación de la reliquia que se custodia en la Catedral desde el siglo XV
El arzobispado respalda la nueva dotación que se ubicará en la antigua Casa del Relojero, a pocos metros de la capilla donde se exhibe la "menos improbable" copa de la Última Cena

Santo Cáliz de València
Historiadores, restauradores, arqueólogos, responsables políticos y maximos representantes del estamento eclesiástico de València se han congregado este jueves en la presentación del proyecto museológico, los contenidos, del futuro centro de interpretación del Santo Cáliz, la reliquia que se custodia en la Catedral de València desde 1437, la "menos improbable copa de la última cena usada por Jesús", según ha explicado el coordinador de la propuesta de contenidos, el catedrático de Historia Eclesiástica y téologo Miguel Navarro Sorní. El nuevo espacio museístico es la apuesta del Gobierno de Mª José Catalá para captar al "turismo religioso y de calidad". "Este no va a ser un museo al uso, combinará historia, tradición y tecnología y será un experiencia inmersiva, de gran realismo", ha avanzado la alcaldesa en la presentación.
El centro de interpretación del Santo Cáliz se ubicará en la antigua Casa del Relojero, propiedad del ayuntamiento y rehabilitada tras años de abandono e indecisión sobre su uso futuro. El centro de interpretación municipal será una extensión de la capilla de la Catedral donde se exhibe, sin apenas contenido explicativo, el santo cáliz. Las obras de adecuación del edificio, al que se ha añadido un nuevo edificio de factura moderna, se licitarán este año y se espera que el espacio abra sus puertas en esta legislatura.
Desde la devoción o el escepticismo
Miguel Navarro Sorní ha detallado los contenidos que tendrá el centro de interpretación donde se difundirá con "rigor científico" la historia esta "enigmática copa" que "pudo estar en las manos de Jesus" porque los análisis realizados la sitúan cronológicamente entre el siglo I a.C y el II y que "puede observarse desde la devoción o el escepticismo pero no deja a nadie indiferente". El coordinador del programa de contenidos del centro de interpretación ha reconocido que el cáliz valenciano peses a ser "la reliquia más preciada de la cristiandad" no ha sido suficientemente promocionada. El centro de interpretación que el ayuntamiento impulsa en la Casa del Relojero, donde vivía el encargado de mantener el reloj de la Catedral, viene a llenar este vacío. "Queda mucho por hacer para que quienes nos visitan capten el valor de la reliquia y la difundan".

Presentación del proyecto del centro de interpretación del Santo Cáliz a la que han asistido la alcaldesa y el arzobispo, Enrique Benavent. / Fernando Bustamante
En la misma línea el arzobispo de València, Enrique Benavent, que ha dado con su presentacia, respaldo a la nueva apuesta museística del gobierno de Catalá, ha señalado que la apertura del centro de interpetacion "propiciará el diálogo entre la fe y la cultura y dará a conocer la ciudad mas allá de nuestras fronteras".
La autentidad del vaso de ágata
La exposición de la Casa del Relojero busca acreditar la verosimilitud del cáliz valenciano como el usado por Jesús en la Última Cena pero también transmitir su valor como objeto arqueólogico, histórico y cultural, además de fuente de inspiración de obras literarias y artísticas.
La exposición, fruto de un trabajo "coral", se organizará en seis secciones o espacios. La primera, desarrollada por el canónigo emérito de la Catedral Jaime Sancho, sitúa al caliz en su contexto histórico, como copa de bendición de la época en que vivió Jesús. El Santo Cáliz es una copa de ágata cornalina tallada en forma de bol y que, a tenor de su antigüedad y de la perfección de su talla, debió de ser propiedad de una familia acomodada, que lo utilizaría para el ritual pascual desde sus antepasados y que hospedaría a Jesús y a sus apóstoles para la celebración de la Santa Cena.
La segunda parte se centra en los estudio arqueológico, desarrollada por Ferran Arasa, que concluye en su estudio que la datación, factura y la zona de fabricación del Cáliz "no se oponen a la posibilidad de que el santo cáliz hubiera podido estar en la mesa de la Última Cena".
La tercera parte cuenta el periplo del caliz desde Jerusalén a Roma hasta llegar a Valencia. Su paso por el monasterio de San Juan de la Peña o la caida accidenta que fragmentó el vaso, recompuesto con posterioridad, así como la historia de la itinerancia y ocultación durante la Guerra Civil, parte desarrollada por el catedrático emérito de Historia medieval en la Universidad de Alicante José Hinojosa y la profesora de la Universidad Católica Catalina Martín Lloris.
La cuarta parte versará sobre el impacto cultural de la copa, reflejado en las leyendas artúricas, en las obras de artistas de todos los tiempos desde Juan de Juanes, Ribalta o Segrelles, en producciones musicales, en la literatura con superventas como el Código Da Vinci y en el cine.
La quinta seccion mostrará el entorno en el que se exhibe el cáliz, la capilla del Santo Cáliz, una sala de estilo gótico, desarrollada por el arquitecto Arturo Zaragozá.
La sexta sección se dedicará a la devoción por la reliquia, usada y "validada" en eucaristías por Juan Pablo II y Benedicto XVI.
En la presentación de los contenidos del centro de interpretación, la secretaria autonomica de Cultura, Pilar Tebar, ha asegurado que "hoy da el pistoletazo de salida al centro de interpretación del santo caliz, un recorrido riguroso y didactico que da visión integral de la copa, desde la arqueológica, la historia y la liturgia" y "que fomentará el pensamiento critico" y será, ha augurado, "un referente cultural".
La alcaldesa ha valorado la altura del proyecto museístico con el que "saldamos una deuda histórica con la ciudad". El objetivo, ha añadido Catalá, es "promover y divulgar uno de nuestros bienes mas preciados, mejorar su conocimiento y abrir una puerta entre el pasado y el futuro". Este centro "reforzará la apuesta municipal de proyectar un turismo de calidad”, ha insistido la alcaldesa en la presentación, en la que también ha intervenido el concejal de Acción Cultural, José Luis Moreno, y que se ha llevado a cabo en el Museo de la Ciudad y ha estado amenizada por un concierto de música medieval de la Capella de Ministrers.
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- La plaza de Toros y Renfe responden al ayuntamiento por el colapso en la mascletà
- ¿Hasta qué día puede visitarse el 'cadafal' de la Ofrenda?
- Accidente en la cremà de Zapadores: 'La gente ha empezado a gritar, ¡me quemo, me quemo!
- Sigue en directo el primer día de la Ofrenda a la Virgen
- El significado del manto de la Virgen: un homenaje a las víctimas de la dana
- Saqueo' a las flores de la ofrenda a la Virgen
- Falla Telefónica: 'había revuelo, miramos y estaba el rey apoyado en la valla