València ya es modelo de gestión del agua para Florencia, Niza, Houston y Toronto

El concejal Carlos Mundina y los directivos de Global Omnium Dionisio García y Vicente Fajardo ponen en valor que la eficiencia hídrica "llega al 90%" en la capital valenciana

"Ya hay ciudades europeas y norteamericanas que han venido a copiar nuestro modelo de gestión", destaca el regidor responsable del Ciclo Integral

López, García Comín, Mundina y Fajardo han presentado las actividades de la Semana del Agua.

López, García Comín, Mundina y Fajardo han presentado las actividades de la Semana del Agua. / Francisco Calabuig

José Miguel Vigara

José Miguel Vigara

Carlos Mundina, concejal del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia, acompañado por Dionisio Garcia Comín y Vicente Fajardo, CEO y Director General de Global Omnium, han presentado hoy las actividades que se van a desarrollar en el marco de la Semana del Agua.

Estas actividades se han planificado conjuntamente con Emivasa y están centradas en materia de formación, información y de concienciación. Sobre todo se trata de concienciar a la población, a los escolares, a las entidades vecinales y a los consumidores de que tienen que hacer un uso responsable "de un bien tan preciado como es el agua" y "de mostrar el enorme esfuerzo y el proceso de trabajo para que podamos abrir el grifo con plenas garantías", según señalan fuentes de Emivasa. 

En esta presentación ha habido también una conferencia de la Catedrática de la Universitat Politécnica, Amparo López, que ha concluido en su exposición que València, efectivamente, es "una ciudad respetuosa con el agua".

Emivasa es una empresa mixta creada por el Ayuntamiento de València y Global Omnium para gestionar el servicio público de suministro de agua y el abastecimiento domiciliario de agua potable en la ciudad de València.

El gemelo digital de València ya es un ejemplo en Europa y Norteamérica

En este sentido, se ha puesto en valor "el trabajo de digitalización e implantación de la más avanzada tecnología en el conjunto de la red de agua potable de València", indican fuentes de Emivasa, que ha permitido que la empresa concesionaria y gestora del agua potable en la capital valenciana tenga un sistema de gestión del agua potable puntero, "que es un referente para otras ciudades en Europa como Florencia o Niza y en ciudades de USA o Canada, como Houston o Toronto, respectivamente".

Carlos Mundina ha afirmado que la vocación del Ayuntamiento de València es “ir mejorando cada año, seguir invirtiendo porque la apuesta por la digitalización ha sido muy acertada para ser más eficientes, con un sistema que tiene un 90 por ciento de rendimiento con escasas fugas”. 

"Hemos invertido mucho" en infraestructuras y en digitalización", subraya el CEO de Global Omnium

Dionisio García Comín ha coincidido con Mundina al destacar "la ventaja operativa" con la que cuenta la ciudad de València al disponer de una red en baja "con un agua que usamos para el riego, baldeo y fuentes haciendo así que el sistema sea más sostenible porque no estamos usando para esos fines agua potabilizada". En esta línea han informado que el objetivo "es aumentar el volumen de agua que moviliza esta red en baja con más agua del nivel freático".

Mundina, García Comín y López pusieron en valor que la red de agua potable en València presenta "una eficiencia hídrica del 90%", lo que se traduce en la reducción de fugas por posibles averías. Esto es posible por la digitalización de todo el proceso de gestión del sistema, mediante la creación de un gemelo digital que permite sectorizar la red de agua potable de la ciudad e intervenir en aquellos puntos donde se produce una avería, sin tener que cortar el agua a otros vecinos y sin derrochar agua.

Esto ha sido posible "porque hemos invertido mucho, durante años" en desarrollar este modelo, según matizó García Comín. "Desde hace 15 años -apuntó Mundina-, València es un referente para ciudades de otros países de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos, que vienen a copiar nuestros modelo digital de Emivasa".

El concejal resaltó la importancia de tener "una red de saneamiento que evite vertidos al medio natural", en particular l'Albufera; y enfatizó que València y la Comunitat Valenciana "son un ejemplo de reutilización del agua, un bien tan escaso y valioso de cuyo uso sostenible tratamos de concienciar a los ciudadanos con las actividades de esta Semana del Agua, que estamos celebrando".

Carlos Mundina matizó además que "la colaboración público-privada" que ejemplifican Global Omnium y el Ayuntamiento de València a través de Emivasa, "es fundamental". Además, "los resultados avalan este modelo" porque se logra "una gestión sostenible y eficaz, tanto en la red de abastecimiento como en la de saneamiento".

La calidad de la red secundaria "nos permite regar y limpiar"

En este sentido, Dionisio García resaltó que durante años, "hemos hecho un esfuerzo inversor muy importante" en infraestructuras y en digitalización "que ha incrementado la seguridad hídrica y la eificiencia hídrica" de València. Además, puso en valor la calidad del agua, también de la red secundaria, "que nos permite limpiar la ciudad y regar los jardines", entre otros usos. Gracias al trabajo "codo con codo" con el Ayuntamiento de València, que se desarrolla desde hace años, y gracias a la captación de conocimiento científico que aportan la Universitat Politécnica y la Universitat de València, el CEO de Global Omnium subrayó que el servicio que se presta a los valencianos "es más rápido, más agil y más transparente".

Durante el terrible episodio de la dana, ha recordado Dionisio García "la inversión realizada" en los últimos años, ha permitido que a los efectos devastadores de la riada, no hubiera que añadir que dos millones de personas se quedasen sin agua potable. Al contrario, "fuimos capaces de solventar" este reto mayúsculo y de garantizar un abastecimiento "de calidad y de cantidad" en un situación de emergencia alimentaria, social y sanitaria.

Optimizar, sectorizar, monitorizar, recuperar, digitalizar y difundir

Por su parte, la profesora Amparo López señaló que para generar "un sistema de abastecimiento resiliente y comprometido" con el Medio Ambiente hay que implantar un sistema de trabajo como el que ha llevado a cabo Emivasa y que se sustenta en estas siete acciones: optimizar, sectorizar, monitorizar, recuperar, reutilizar, digitalizar y difundir.

La catedrática Amparo López ha ofrecido diversas clases sobre la eficiencia hídrica.

La catedrática Amparo López ha ofrecido diversas clases sobre la eficiencia hídrica. / Francisco Calabuig

La catedrática explicó que optimizar los recursos hídricos significa "mejorar el rendimiento hídrico, la calidad del agua y el volumen del agua suministrada", por ello, ese dato de que València ha alcanzado "el 90% de la eficiencia en el rendimiento hidrico es muy bueno".

Sectorizar la ciudad y el sistema "nos permite solucionar posibles problemas o arreglar averías mediante cortes localizados de agua". Monitorizar significa medir "los consumos y los flujos de los caudales", lo que permite también actuar sobre las posibles fugas pero también planificar la toma de decisiones haciendo mejoras u obras allá donde se detectan mayores consumos o necesidades de la población, por ejemplo.

El término recuperar se refiere a recuperar al menos un porcentaje de la energía que se necesita para mover el agua por la ciudad y también compensar las emisiones de CO2. Reutilizar, indicó esta experta, se está haciendo -verbigracia- con la energía fotovoltaica que producen los paneles solares instalados en las potabilizadoras de La Presa y del Realón. La acción de digitalizar, lo que permite es "adoptar decisiones basadas en los datos y en el Internet de las Cosas", y por último, difundir, se traduce en la necesidad de involucrar a los medios de comunicación, las entidades vecinales, a los consumidores incluso a los agentes sociales pues el ciudadano y las empresas "tienen que estar involucradosy concienciados con el uso responsable del agua".

Por último, Amparo López subrayó "la red de baja presión de la ciudad de València" y puso en valor la calidad de su agua. "Hay ciudades que se beberían el agua con la que nosotros estamos regando los jardines y limpiando las calles", concluyó esta experta, que acabó subrayando los esfuerzos realizados por el Ciclo Integral en aspectos como "depuración, saneamiento y ahorro", de los recursos hídricos.

Tracking Pixel Contents