Los ocho macrovertederos que cercan València
La basura descontrolada crece con los residuos de la dana y exige una inversión extra en limpieza de 200.000 euros anuales
Detrás de los vertidos, realizados mayoritariamente en barrios periféricos, suelen estar empresas de reformas que trabajan en B

Germán Caballero

El término municipal de València alberga hasta ocho macrovertederos ilegales que en los últimos meses han crecido con escombros de la dana. La acumulación desordenada de basura suele aparecer en los puntos ciegos de la ciudad, solares y carreteras donde apenas hay actividad comercial más allá del tránsito de furgonetas, sin ningún tipo de vigilancia, y que desde el pasado 29 de octubre han empezado a reunir muebles y bolsas de rafia con residuos extraídos de zonas y domicilios afectados por la barrancada.
Así lo ha constatado la Policía Local de València en el habitual seguimiento que realiza de los vertederos ilegales ya conocidos, varios de los cuales se encuentran en Fuente de San Luis, el Grao, Vara de Quart o Turianova. Los vertederos ilegales de la ciudad obligaron a retirar solo en 2024 un total de 3.064 toneladas de residuos, cifra significativamente inferior a las 5.188 toneladas retiradas por el servicio de limpieza del Ayuntamiento en 2023. Esta evolución parece demostrar que la ciudadanía está tomando conciencia del problema medioambiental, el cual lleva asociado un coste para las arcas municipales y, por consiguiente, para el bolsillo del contribuyente. En concreto, la limpieza de los macrovertederos cuesta al consistorio unos 200.000 euros anuales.
Un caso paradigmático es el basurero alimentado durante muchos años junto a la futura terminal logística de Fuente de San Luis, en Camino Moli de Bonjoch, en paralelo a la V-30. Dentro hay un cartel donde se indica que el vertedero está clausurado... al que nadie hace caso. Por más que lo limpian, a los pocos días vuelve a llenarse de bolsas de rafia y deshechos de todo tipo, desde juguetes hasta ropa, muebles o electrodomésticos. Cuando detectan reincidencia en vertederos de este tipo, los agentes de la Unidad de Medio Ambiente de la Policía Local buscan facturas o cartas postales entre los escombros para hallar posibles pistas de los responsables y encontrar el origen de los residuos. La otra estrategia, coger a quienes ensucian alegremente la ciudad en el momento que lo están haciendo, resulta mucho más complicada por lo que exigiría en tiempo y recursos.
Agentes de la UMA buscan recibos o cartas entre los escombros para dar con los responsables de los vertidos
Según explican fuentes policiales, este tipo de vertidos los realizan mayoritariamente personas o empresas que trabajan en B reformando casas y arrojando los residuos en estos lugares, incurriendo en una falta grave sancionada por la Ley de residuos. Y los mismos agentes de la UME han detectado en Wallapop anuncios de gente que, por un precio de 100 euros, se acerca con su furgoneta al punto indicado, carga kilos de residuos y los arroja en uno de los macrovertederos ubicados en el perímetro de la ciudad.

Uno de los ocho macrovertederos localizados por la Policía Local de València / J.M.López
Drones preventivos
Conscientes de este problema, a finales de 2024 la UMA puso en marcha una campaña de prevención y control de los vertederos ilegales de la ciudad. La primera de las actuaciones fue la inspección de todas las zonas en las que se depositan escombros de manera ilegal y descontrolada. A continuación, se diseñó un mapa en el que se identifican y localizan todas estas zonas y se va actualizando el estado en el cual se encuentran en cada momento. Cabe recordar que esta actividad está prohibida en cualquier tipo de solar, tanto de titularidad pública como privada, tal como establece la Ley de residuos y suelos contaminados de la Comunidad Valenciana, que hace responsable a las entidades públicas de asegurar que «la gestión de los residuos se realice sin poner en peligro la salud humana y sin dañar al medio ambiente».
En una segunda fase, los agentes de la UMA realizaron vigilancia a pie de campo en zonas anteriormente detectadas y en los horarios en los que habitualmente se realizan los vertidos. Para esta tarea se contó con la colaboración de la Unidad de Drones. Según detallan fuentes municipales, los infractores suelen realizar sus vertidos de noche o en los cambios de turno policiales, cuando saben que su actividad pasará desapercibida. La ley establece que los responsables del control medioambiental de estos solares pueden ser tanto la persona que genera el residuo como el propietario del suelo.
Entre 2024 y 2025, la Policía Local de València ha ha practicado siete identificaciones por vertidos ilegales, ha realizado once informes y ha puesto cuatro denuncias.
- Atropello grave en la avenida Peset Aleixandre de València
- El ayuntamiento concede licencia para hacer un hotel de 5 estrellas en el Palacio de los Centelles
- Los colegios de València abrirán mañana pero sin actividad lectiva
- El pulso de una vecina de Ciutat Vella con un fondo de inversión: 'No paran de acosarme
- Cortes de tráfico en València por el triatlón 'Ironman 70.3' de este domingo
- Ofensiva municipal contra la colmena de 24 bajos turísticos en Safranar
- Declaran ilegales las obras en el edificio de la vecina expulsada de Ciutat Vella
- Valencia permitirá abrir 5.500 apartamentos turísticos más con la nueva normativa