El túnel ferroviario del Parc Central de València coge velocidad con el reto final del derribo del puente de Giorgeta

El ministro Óscar Puente visita el canal de acceso dos años después del inicio de las obras y con el objetivo de acabar en 2028 "a pesar de las complicaciones"

El acuífero, los cimientos del "scalextric" y el colector sur complican "la infraestructura más importante después del nuevo cauce del Turia"

En breve arrancarán los trabajos del vestíbulo elevado de la Estación Joaquín Sorolla

València

Una extensa comitiva encabezada por el ministro de Transportes, Óscar Puente, y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha visitado este miércoles las obras del túnel ferroviario (canal de acceso) del Parc Central, la infraestructura que permitirá eliminar la playa de vías desde el bulevar sur hasta el puente de Giorgeta y coser los barrios de Malilla y Cruz Cubierta y de cuyo inicio se cumplen ahora dos años. Quedan tres aún por delante. El horizonte de finalización de las obras, ha dicho el ministro, se mantiene por tanto en 2028, a pesar de "las complicaciones" que han ido surgiendo en las obras, consideradas "la infraestructura más importante después de la construcción del nuevo cauce del Turia", entre ellas el nivel freático y la presencia de agua a solo siete metros de profundidad, lo que obliga a estar bombeando el agua continuamente, o el derribo del puente de Giorgeta.

Así será la nueva avenida Giorgeta

El reto final de las obras, que entrarán este 2025 en una fase decisiva y "productiva", esto es, en la fase centrada en la ejecución del túnel una vez realizados los desvíos de los trenes, será la demolición del puente de Giorgeta. La demolición de este viaducto, por el que circulan 65.000 vehículos diarios, añade complejidad porque sus cimientos "interceptan" la losa del canal de acceso, han explicado los responsables de la obra durante la visita. "Se está estudiando como hacerlo de la manera que menos afecte a los vecinos", ha comentado el director de Obras del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Antonio Vicente, en la visita. La demolición del puente de Giorgeta se acometerá en la última fase de las obras. La futura avenida Giorgeta será, según las figuraciones mostradas, un vial de tres carriles de tráfico por sentido con uno para bus, carril bici bidireccional y aceras de entre dos y cinco metros de anchura. Las calzadas estarán separadas por una mediana.

Figuración de la nueva avenida Giorgeta

Figuración de la nueva avenida Giorgeta / Adif

A medida que la obra del túnel avance se irán cediendo los terrenos al ayuntamiento para que pueda avanzar en la urbanización de la superficie (bulevar García Lorca), cuyo diseño "está ahora en estudio", han detallado durante la visita los responsables de Adif, que han precisado que sobre la losa del túnel quedará un metro y medio de margen para urbanizar y proyectar plantaciones. El diseño con o sin tráfico, más o menos verde, enfrenta al actual gobierno de Mª José Catalá con el PSPV, que cuando gobernaba en la anterior legislatura proyectó un gran eje verde prácticamente peatonal sobre el túnel ferroviario. El gobierno de Catalá aboga por volver al diseño del bulevar con tráfico para dar servicio a los vecinos de las 4.000 viviendas que se construirán a ambos lados, en la que será la segunda fase de la operación urbanística del Parc Central.

A la espera del túnel pasante y la Estación Central

El canal de acceso, que ejecuta la UTE Rover-Dragados, es una pieza clave de la solución arterial ferroviaria de València que no estará completa mientras no se ejecuten la Estación Central, cuyo estudio de proyectos está ahora en licitación, y el túnel pasante, continuación del que ahora se ejecuta, que cruzará la ciudad para conectar con el Corredor Mediterráneo a la altura de Albuixech.

La construcción del canal de acceso, su prolongación con el túnel pasante y la nueva terminal intermodal permitirá acabar con el "cul-de-sac" ferroviario actual y culminar la operación urbanística y el gran jardín del Parc Central.

La visita al interior del primer tramo del túnel de 1,2 kilómetros totales impresiona por las dimensiones de los muros, ahora con 20 metros de altura, "una auténtica catedral ferroviaria", ha destacado el director de Obras de Adif. La inversión prevista en el canal de acceso, con el 75% de la obra ya contratada, asciende a 450 millones de euros, que sumando la remodelación y ampliación de la estación Joaquín Sorolla y los trabajos de reposición de servicios, entre ellos el colector sur, elevan el presupuesto a 660 millones de euros. "Será una actuación ferroviaria y urbanística clave para construir la València del futuro, más conectada, más sostenible y con mayor calidad de vida", ha destacado Puente. El objetivo, ha continuado, es "revolucionar la movilidad de València, integrar el ferrocarril en la trama urbana y potenciar definitivamente el Corredor Mediterráneo".

El ministro Puente visita las obras del canal de acceso

Miguel Angel Montesinos

Así de compleja es la obra del túnel ferroviario del Parc Central

@oscar_puente_

Vestíbulo elevado, zona comercial y paseo peatonal en Joaquín Sorolla

En paralelo a las obras del canal de acceso, se trabaja en la remodelación integral de la estación de alta velocidad Joaquín Sorolla que contará con diez vías para responder "al crecimiento del tráfico de viajeros que se dará con la mejora de las Cercanías y la maduración del Corredor Mediterráneo", ha señalado el ministro. En las próximas semanas comenzarán los trabajos del vestíbulo elevado que dará acceso a las nuevas vías. En el marco de la transformación de la estación, también está previsto construir un nuevo aparcamiento y la mejora urbana del entorno y ya se han finalizado los trabajos de la planta de oficinas y del nuevo edificio comercial. Se incluye en la actuación la instalación de escaleras y ascensores entre andenes y vestíbulo y la cubierta, pieza clave de la intervención.

Las obras del soterramiento cogen velocidad con la excavación del túnel en el espacio liberado entre la avenida de Fernando Abril Martorell y el edificio Iturbi (próximo a la estación de Joaquín Sorolla). Actualmente se han excavado 350 metros de los 1.200 metros totales. El túnel se ejecuta mediante el sistema ‘cut and cover’ o técnica del falso túnel, que implica la ejecución de las pantallas laterales desde la superficie del túnel, que es finalmente cubierto por una losa de hormigón. Primero se insertan las pantallas en el terreno y posteriormente se procede al vaciado de la tierra o excavación. Así, ya se han colocado más de 1.600 m de pantallas y varios tramos de losa y se han repuesto más de 60 servicios afectados. Además, desde el 1 de marzo, se encuentra operativo el nuevo itinerario peatonal entre las estaciones de València Nord y València Joaquín Sorolla, en el que se instalan pérgolas y elementos de mobiliario urbano.

Tracking Pixel Contents