La nueva edición de "La Ciutat de València" descubre un centenar de dibujos inéditos de Sanchis Guarner
La presentación de la obra revisada por el profesor Vicent Boira se convierte en un acto en defensa del "patrimonio emocional" de los valencianos
El curador de la publicación editada por la Universitat de València revela que el libro incluye materiales inéditos de la biblioteca del intelectual valenciano
Ricard Pérez Casado participó en la puesta de largo de esta iniciativa y criticó a la "derecha reaccionaria" que deshonró en vida al lingüista y humanista

Nueva edición de "La Ciutat de València" de Manuel Sanchis Guarner revisada por el profesor Vicent Boira / Fernando Bustamante
El acto de presentación de la nueva edición revisada de «La ciutat de València. Síntesi d’Història i Geografia Urbana», el libro de Manuel Sanchis Guarner, que vio la luz por primera vez en 1972, reunió esta tarde en la Sala de la Muralla del Col·legi Major Rector Peset a un numeroso público y a un grupo de personalidades que han puesto en valor, esta magna obra que revolucionó el conocimiento sobre la evolución y el patrimonio urbano de la capital valenciana.
La presentación contó con la presencia de Mavi Mestre, rectora de la Universitat de València; Teresa Ferrer, directora de Publicaciones de la Universitat de València; Ricard Pérez Casado, alcalde de València de 1979 a 1988; Ortifus, humorista gráfico y colaborador habitual de Levante-EMV; y el catedrático, profesor y geógrafo Josep Vicent Boira, curador de la obra
En 1972, el profesor Manuel Sanchis Guarner publicó este libro fundamental para conocer la historia de Valencia y apreciar el patrimonio urbano de la capital valenciana. Medio siglo después, vuelve a las calles en una nueva edición a cargo de Josep Vicent Boira, con contenidos actualizados y, sobre todo, un renovado corpus gráfico. Esta versión enriquecida ofrece una visión renovada de la ciudad, desde su fundación romana hasta la arquitectura del siglo XX.
Tal como señaló el profesor Boira, esta nueva edición de "La ciutat de València", muestra un aspecto totalmente desconocido de Don Manuel Sanchis Guarner, ya que se han incorporado "hasta 130 dibujos inéditos" del propio intelectual nacido en la plaça de l'Almoïna, que destacan por su "expresividad gráfica". Estos dibujos e ilustraciones los descubrió el propio Boira cuando fue a consultar los dos tomos originales que se encuentran en la Biblioteca Valenciana.

Nueva edición de "La Ciutat de València" de Manuel Sanchis Guarner revisada por el profesor Vicent Boira / Fernando Bustamante
Literalmente, estos dibujos creados de la mano del propio autor, se le cayeron de dentro de uno de los manuscritos mecanografiados cuando Boira fue a analizar estos documentos. Este hallazgo cambió todo, y llevó a Boira y al equipo de Publicaciones de la Universitat de València, a redimensionar el proyecto editorial y a mejorarlo cualitativamente.
De hecho, como explicó Teresa Ferrer el producto final que ahora podran disfrutar los valencianos incluye estos 130 dibujos originales de Sanchis Guarner, más las imágenes de 100 lugares que han sido fotografiados de nuevo para esta publicación y otras 200 imágenes históricas, que se han vuelto a trabajar con las nuevas tecnologías para ofrecer una mejor edición e inserción en este libro nuevo.
"Esta obra forma parte del patrimonio cultural de todos los valencianos y también del patrimonio emocional de los valencianos", subrayó Teresa Ferrer. Es la continuacion de la exposición organizada y celebrada por la Universitat de València en 2022, que incluyó la publicación de un catálogo muy valioso, que se llevaron a cabo para celebrar el 50 aniversario de la primera edición de "«La ciutat de València. Síntesi d’Història i Geografia Urbana». "Este tipo de proyectos ponen en valor la misión cultural" destacó Ferrer al respecto.
La propia rectora Mavi Mestre remarcó que la figura de Sanchis Guarner es ejemplo del sufrimiento de nuestra sociedad a lo largo del convulso siglo XX. Por ello, esta edición revisada de 2025, "es también un homenaje a las personas que protagonizaron décadas de lucha en la larga noche del franquismo y para lograr la preservación de una memoria histórica, que es la preservación de una lucha tan difícil para conseguir una recuperación de los derechos y de la libertad de los valencianos". En todo caso, ha dicho Mavi Mestre, este libro de Sanchis Guarner nos remite también al papel histórico de la universidad, "una Universitat de València, creada por la ciudad de València, para los valencianos y las valencianas, y que retoma el sueño del Rei Jaume I, de crear y construir una universidad pública y abierta al pueblo valenciano".

M.M.
En palabras de Boira, y como ya escribió Antonio Furió en su edición de esta magna obra de 2007, la ciudad de València de Sanchis Guarner, "es la mejor obra que se ha escrito de una sola mano" acerca de la historia, la geografía incluso el urbanismo de la capital valenciana. Porque es un tratado que ofrece tres niveles de lecturas. "El primer nivel, el texto; permite conocer lo que pasa en cada período histórico. Y luego hay dos niveles más: la riquísima colección gráfica con más de 600 ilustraciones sobre València, que permite que la gente pueda recordar la imagen de cada espacio de la ciudad con la presencia de mapas, de fotografías, de grabados, incluso de clichés de libros que cuesta mucho de encontrar". Y por último, un tercer nivel, que son los pies de fotos o lustraciones, donde Don Manuel "intentaba aportar siempre una información añadida. Iba más allá de la mera descripción de la foto", significó Boira.
En cuanto al dominio de la técnica del dibujo, el ilustrador gráfico Ortifus, señaló que Sanchis Guarner ofrece "la máxima expresión con la mínima línea, utiliza muchos silencios, tiene una capacidad extraordinaria siempre dibuja por algo, transmite de forma fresca y divina, pero siempre con una técnica precisa". Una técnica, explicitó Ortifus, que primero realizaba con una primera "aproximación en lapiz, y después dibujaba, en tinta de tinteros".
Por último, un emocionado Ricard Pérez Casado rindió homenaje a don Manuel por su compromiso con la cultura valenciana. "Dedicó toda una vida a una labor gigantesca pese a sufrir los insultos y las incomprensiones más amargas" de "los cavernícolas" que solo le tributaron "el menosprecio a un hombre" que dedicó su vida a la cultura y a la lengua valencianas. Porque finalizó "la derecha reaccionaria aún no sabe encajar que ni eran valencianos ni demócratas, solo eran y son fascistas", quienes obligaron incluso a parar la comitiva fúnebre del intelectual.
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- La gratuidad del transporte, la posdana y la falta de inversiones colapsan el metro
- La falla Telefónica, desolada por el fallecimiento de su fallero mayor recién elegido
- El ayuntamiento rebaja de ocho a dos las alturas del plan especial de Campanar-Beniferri
- ¿Qué supermercados y centros comerciales abren en Semana Santa en València?
- Viernes de tradición y playa en la Semana Santa Marinera
- Doble ofensiva judicial y social para desalojar el asentamiento de Faitanar
- Catalá ya le pone un apodo a Pilar Bernabé ante dos años de precampaña por la alcaldía