Los vecinos solicitan a Hispania Nostra que saque al Cabanyal de la lista roja y mantenga solo la Lonja de Pescadores
Los vecinos piden a la organización vinculada a la Unesco que el barrio, ya en vías de regeneración, pase a la lista verde

Representantes de la Asociación de Vecinos del Cabanyal en la Lonja de Pescadores con la representante de Hispania Nostra / AVC
Hispania Nostra, la filial en España de Europa Nostra, asociación sin ánimo de lucro reconocida por la Unesco que se encarga desde hace décadas de la defensa del patrimonio histórico, ha vuelto a poner el foco en el barrio del Cabanyal. La representante de la asociación en València visitó este martes junto con el presidente de la Asociación de Vecinos del Cabanyal, Daniel Adell, y el vicepresidente de la citada entidad, Vicente Gallart, el barrio, en concreto, la Lonja de Pescadores, que los vecinos proponen para ser incluida en la lista roja del patrimonio amenazado ante el estado de degradación en el que se encuentra el edificio, declarado Bien de Relevancia Local, y joya histórica del barrio.
Como viene publicando Levante-EMV, las intervenciones sin licencia en la Lonja están ocasionando alteraciones en el inmueble que han llevado a intervenir al Grupo de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional adscrito a la Comunitat Valenciana y al ayuntamiento a abrir un expediente para restauración de la legalidad urbanística. En al menos una de las viviendas de la Lonja se han llevado a cabo actuaciones sin licencia en la cubierta. El edificio lleva desde 2017 pendiente del proyecto de rehabilitación de cubiertas, fachadas y zonas comunes, aprobado por la sociedad Plan Cabanyal con un presupuesto cercano a 800.000 euros.
Hispania Nostra ya está recopilando la documentación para que el comité científico considere la inclusión de la Lonja de Pescadores en la Lista Roja del patrimonio amenazado. La representante de la asociación visitó el martes el edificio, tanto el exterior como el interior, donde proliferan elementos impropios y actuaciones que no se ajustan al nivel de protección y donde se acumulan enseres de todo tipo, desde colchones hasta muebles usados.
En paralelo a la inclusión de la Lonja de Pescadores en la lista roja de Hispania Nostra, la Asociación de Vecinos va a solicitar que se inicie el expediente para sacar el conjunto histórico del Cabanyal de la citada lista roja, donde fue incluido en 2012, en la peor época de degradación social y urbanística que atravesaba el barrio como consecuencia del plan de reforma (Pepri) que incluía la prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez hasta el mar a través del antiguo barrio marinero, declarado Bien de Interés Cultural, tirando a tierra cientos de edificios. En 2015 el citado plan, ya con el nuevo gobierno progresista, fue anulado y se impulsó un nuevo plan especial, sin derribos ni prolongación, que ha dado nueva vida al barrio. La regeneración del Cabanyal avanza y los vecinos entienden que puede pasar ya a la lista verde de HIspania Nostra, en la que se incluyen los bienes que han sido recuperados o están en vías de recuperación. Hispania Nostra también tiene una lista negra donde se incluye el patrimonio definitivamente perdido o desaparecido.

Exterior de la Lonja de Pescadores del Cabanyal / GERMÁN CABALLERO
En la lista roja de Hispania Nostra todavía figura como amenazado el conjunto del Cabanyal, donde se describe la historia este singular barrio que en 1875 fue objeto de un voraz incendio en el barrio que acabó con gran parte de las barracas, que se fueron sustituyendo por casas, respetando la peculiar estructura urbana anterior de trama en retícula. Las fachadas de estas casas, que se siguieron edificando hasta bien entrado el siglo XX, representan la interpretación por el gusto popular de los estilos cultos de cada época, constituyendo un conjunto eclecticista, luminoso y alegre. La trama y la arquitectura modernista popular merecieron la declaración en 193 del barrio como conjunto histórico y Bien de Interés Cultural.
Hispania Nostra describe en la ficha del Cabanyal que el proyecto de prolongación de la avenida Blasco Ibañez, diseñado en el siglo XIX para unir Valencia con El Cabañal, fue modificado en los años 40 del siglo pasado para extenderla hasta la playa, a expensas de la destrucción del barrio por su parte central. Desde entonces, el barrio ha sufrido un lento e inexorable deterioro. A partir de 1998 el Ayuntamiento retoma la vieja idea de la avenida, con la oposición de habitantes y defensores de este singular conjunto histórico. Las determinaciones del PEPRI afectaban a 2.930 parcelas del barrio; de ellas 868 quedan fuera de ordenación sustantiva, casi el 30% del total. Es decir, debían ser derribados los casi 800 edificios construidos sobre dichas parcelas para la ejecución del plan. Según datos extraídos del PEPRI, en 1998, antes de su aprobación, había 82 solares y 274 edificios en mal estado.
El destino del barrio cambió el 29 de diciembre de 2009, cuando el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, en ejecución de una sentencia del Tribunal Supremo (de 25 de mayo de 2008), y siguiendo el procedimiento previsto en la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español y su Reglamento de desarrollo, dictó una orden ministerial que declara que el PEPRI determina la expoliación del Conjunto Histórico del Cabanyal-Canyamelar, a la vez que exige al Ayuntamiento de Valencia la suspensión de la ejecución del Plan, en tanto se lleve a cabo una adaptación de dicho planeamiento para garantizar la protección de los valores históricos artísticos.
Hispania Nostra ha hecho seguimiento estos años de la situación del barrio. La última entrada se hizo en el verano de 2015 y aludía al plan de choque de limpieza y seguridad impulsado por el ayuntamiento. Añadía que el equipo de gobierno de Joan Ribó había puesto en marcha una plataforma para recabar ideas para rehabilitar el barrio y poder optar a las ayudas de la Unión Europea. La Asociación de Vecinos del Cabanyal considera que una década después el barrio ha cambiado notablemente. Los problemas de ocupación, delincuencia y degradación urbanística están en vías de solucionarse, gracias a las ayudas europeas se han construido nuevas dotaciones para los vecinos y la inversión en mejoras urbanísticas ha contribuido a la normalización de un barrio donde ahora el problema son los apartamentos turísticos y la gentrificación. Consideran por todo ello, que el barrio debería salir ya de la lista roja y pasar a la lista verde de Hispania Nostra. Esta solicitud y la inclusión con ficha propia de la Lonja de Pescadores en la lista roja será tratada en la próxima reunión de la organización en el plazo de dos semanas aproximado.
Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que trabaja desde el año 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, al que considera como vector de desarrollo social y económico. Está afiliada a Europa Nostra y actúa como su representante en España.
- Rescatan a un menor que se encontraba en una barca hinchable en la playa de la Malva-rosa
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Los dos nuevos barrios de València a los que llegará la EMT
- Atropello grave en la avenida Peset Aleixandre de València
- El ayuntamiento rebaja de ocho a dos las alturas del plan especial de Campanar-Beniferri
- ¿Qué supermercados y centros comerciales abren en Semana Santa en València?
- Ofensiva municipal contra la colmena de 24 bajos turísticos en Safranar
- Viernes de tradición y playa en la Semana Santa Marinera