La «Virgin of Sorrows» escenifica el primer encuentro en las Atarazanas
Los turistas tienen a su disposición guías editadas por las instituciones en las que se traduce el particular léxico de los colectivos semanasanteros

Moisés Domínguez

No se viene adrede a València por la Semana Santa Marinera. O dicho de otra forma, si se busca el turismo de Pasión, hay mejores opciones. Eso es una realidad incontestable que hay que asumir con humildad, pero con orgullo. Las procesiones y exhibiciones de imágenes están muy bien, pero hay que reconocer que en otras ciudades lo hacen a lo grande.
Otra cosa es venir a València por Semana Santa y aprovechar su oferta, que incluye la parte religiosa. Los turistas, que en la ciudad hay muchos, mayoritariamente «se la encuentran». Y les llama la atención, porque hay que reconocerle a las corporaciones marítimas que, a su medida, lo hacen con profesionalidad y sin sobre actuación. Salen inmediatamente los móviles para capturar vestas, romanos, vírgenes o cristos. En sus latitudes, seguro no es habitual este tipo de legados culturales.
Las instituciones cumplen con la promoción de la fiesta a base de los servicios mínimos. No es una apuesta decidida -nunca lo ha sido- pero para el turista que viene a la ciudad, la oferta existe.
Tanto, que hasta se le intenta explicar al dedillo: los dípticos que se dejan en los hoteles incluyen una traducción del nombre de los colectivos que integran la SSM.
Y esto deja un léxico de lo más curioso: la traducción, más o menos, de la terminología semanasantera, altamente especializada en lo que es denominación de las hermandades.
Así, un turista que se hace con el mapa de la «Holy Week», de la que se recuerda que es Fiesta de Interés Turístico Nacional.
En la jornada del martes, por ejemplo, pudo presenciar la participación de la «Crowned Holy Virgin of Sorrows»; es decir, la «Santísima Virgen de los Dolores Coronada». Lo hizo junto al «Jesus of Medinaceli», uno de los más fáciles, para encontrarse en las Atarazanas, en lo que es el primer Encuentro de la Semana Santa, preludio de la tragedia que se avecina.
En la guía turística se encuentra todo un trabajo de interpretación. «Jesus at the moment of de Scourcing» es «Jesús en el Momento de la Flagelación». Concord es Concordia y Palm es, obviamente, la Palma.
Si algunas denominaciones en castellano requieren una explicación histórica, en la traducción se hacen peculiares. «Holy Christ of Good Outcome» es traducción palabra a palabra de «Santísimo Cristo del Buen Acierto» -quizá habría que haber dicho, en tal caso, «Most Holy» para pasar de Santo a Santísimo.
«Our Lady or Solitude» es Nuestra Señora de la Soledad. Y aunque pueda parecer que es una traducción muy «a la trágala», es real: al Pie de la Cruz es, en inglés, «At the Foot of the Cross». Y no, no se ha usado el traductor de google, porque el Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo habría sido «Most Holy Christ of the Savior and Protection» y no «Holy Christ the Savior and of Protection», que queda un poco raro.

Un turista fotografía la procesión del Canyamelar / Moisés Domínguez
«The Prayer in the Garden» es La Oración en el Huerto, y el Cristo del Perdón es el «Holy Christ of Forgiveness». Y el más enrevesado, el «Holy Recumbent Crist or Mercy», que es el Santísimo Cristo Yacente de la Piedad.
La jornada del Martes Santo tuvo en actividad a las cuatro parroquias. Además del encuentro de la Dolorosa y Medinaceli, el Pretorio llenó de públicó el Cabanyal con el desfile de Jesús en la Columna y el Ecce Homo. Unos metros más abajo, sin legionarios como en Málaga, fue el turno de la versión local del Cristo de la Buena Muerte y en el Rosario fue el turno de Jesús Nazareno ante Pilato.
Hoy, Prendimiento, Lanzada y más
El programa entra hoy en los días grandes. Es el momento en el que se lleva a cabo la única representación parateatral, que en otras poblaciones se hace con toda suerte de realismo: el Prendimiento. Aquí, a las siete y media, aún con luz del día, se hace con comedimiento: un Jesús de carne y hueso será detenido a las siete y media en el número 196 de la calle de la Reina. Será llevado a la Los Ángeles, donde será convertido en imagen tallada para, adelantándose unas horas en el calendario, escenificarse la lanzada. Casi a la vez es la Procesión de la Reconciliación y la Oración por la Paz.
De San Rafael saldrá, a las 20 horas, el Cristo Yacente por las calles aledañas.
En el Canyamelar desfilarán varias imágenes simultáneamente desde las 20 horas en «El Arte en la Imaginería». El Grao espera hasta medianoche para volver a sacar el Cristo de Medinaceli y en San Mauro, a las ocho y media, desfilará el Cristo de la Concordia.
- Atropello grave en la avenida Peset Aleixandre de València
- El ayuntamiento concede licencia para hacer un hotel de 5 estrellas en el Palacio de los Centelles
- Los colegios de València abrirán mañana pero sin actividad lectiva
- El pulso de una vecina de Ciutat Vella con un fondo de inversión: 'No paran de acosarme
- Cortes de tráfico en València por el triatlón 'Ironman 70.3' de este domingo
- Ofensiva municipal contra la colmena de 24 bajos turísticos en Safranar
- Declaran ilegales las obras en el edificio de la vecina expulsada de Ciutat Vella
- Valencia permitirá abrir 5.500 apartamentos turísticos más con la nueva normativa