La Policía Local retira 55 tiendas de campaña del río y Catalá asegura que les dan alternativas

La alcaldesa asegura que muchos de los afectados han aceptado ir a un albergue

Los socialistas hablan de desmantelamiento de los servicios públicos

Intervención policial en el viejo cauce.

Intervención policial en el viejo cauce. / Levante-EMV

José Parrilla

José Parrilla

València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha asegurado que a todas las personas sin hogar que se desalojan del cauce del río Turia se les está dando una solución alternativa, pues la ciudad tiene un millar de plazas de albergue. Catalá ha afirmado que la Policía Local y el Servicio de Atención a Urgencias Sociales (SAUS) del Ayuntamiento de València están hablando con las personas instaladas en tiendas de campaña en el cauce y "todas ellas tienen una posibilidad alternativa, tienen un albergue alternativo, tienen una posibilidad de salir del río". "No hay nadie que se le esté desalojando, que no se le esté dando una solución alternativa", ha manifestado la alcaldesa al ser preguntada por este asunto.

La ciudad cuenta con alrededor de 1.000 plazas de albergue, que se ofrecen en colaboración en muchos casos con entidades sociales mediante convenios.

Intervención policial

La Policía Local durante este fin de semana ha identificado a 89 personas, se han retirado 55 tiendas de campañas en cumplimiento de la ordenanza de parques y jardines y se ha detenido a una persona que estaba en busca y captura. Asimismo los servicios de limpieza han limpiado estas zonas para mantener la salubridad.

Catalá ha señalado que es evidente que la situación en el río "no es la mejor situación" y las ordenanzas están "para cumplirlas", para recordar que la ordenanza establece que está prohibido acampar en el río. "Estamos haciendo operativos de la Policía Local y de los servicios sociales en los que se habla con estas personas y además se les da esa posibilidad de tener un albergue alternativo y se les recuerda que está prohibido acampar en el río", ha incidido.

La ordenanza

La ordenanza de Parques y Jardines en su artículo 32 apunta: "No se permitirá acampar, instalar tiendas de campaña o vehículos a tal efectos habilitados, practicar camping o establecerse con alguna de esas finalidades, cualquier que sea el tipo de permanencia".

El Ayuntamiento de València, a través de los servicios sociales, el SAUS y la Policía Local, ha informado en un comunicado de que está ofreciendo asistencia y alojamiento social a las personas sin techo que están en el Jardín del Turia, y se les recuerda que el CAES de Santa Cruz de Tenerife ya abre todas las noches.

Muchos de ellos, según el Ayuntamiento, manifestaron su voluntad de hacer uso del albergue, que abre de 20 de la tarde a 8 de la mañana, donde además de pernoctar se les ofrece cena, desayuno y productos de higiene.

Críticas de la oposición

Las explicaciones de la alcaldesa no han impedido, sin embargo, que la oposición cargue contra la política social del equipo de Gobierno municipal. El portavoz socialista en el Ayuntamiento, Borja Sanjuan, ha denunciado "el cinismo de María José Catalá al desalojar a todas las personas sin hogar que estaban acampadas en los jardines del río Turia después de desmantelar durante dos años los servicios sociales de la ciudad".

“Desde el primer momento, a la señora Catalá lo único que le ha preocupado de las personas sin hogar era que le estorbaban a la vista y, por eso, decidió que quería hacer estanques para impedir que pudiesen pernoctar y ha dado la orden para desalojarlas de una manera bastante paradójica porque lo hizo justo el día que València conmemoraba la Virgen de los Desamparados”, ha criticado.

Sanjuan ha denunciado que en realidad lo que está haciendo Catalá y todo su gobierno es “desmantelar los servicios públicos mientras los funcionarios le piden por favor que complete las vacantes y que dote de recursos a la Concejalía para poder atender a estas personas”.

El responsable socialista ha hecho referencia así a la pérdida de más de un centenar de plazas de atención para las personas sin recursos después del cierre de los centros del Carmen y de Rocafort y de más de 50 plazas en pisos de acogida distribuidas por toda la ciudad a pesar de que en estos dos últimos años se ha disparado la cantidad de personas que viven en la calle.

Un ayuntamiento democrático no puede desalojar a personas que están durmiendo en la calle sin darles una alternativa. Y lo que está haciendo María José Catalá es tratar a las personas sin recursos como personas que molestan. Quiere disimular la pobreza en lugar de atenderla y eso no es propio de una alcaldesa, es propio de una persona que está más preocupada de su mala reputación que de su mala conciencia”, ha finalizado.

Tracking Pixel Contents