El TSJ anula la ZAS del Cedro y deja a los vecinos indefensos ante el ruido
El fallo considera que las mediciones de un único sonómetro no son suficientes para implantar las restricciones a la contaminación atmosférica
La AVV de Ciutat Jardí y el Cedro anuncia que recurrirá al Supremo porque la sentencia implica volver a la casilla de salida en las medidas contra el ruido ambiental
Después de años de pleitos y movilizaciones, los vecinos se ven abocados a seguir planteando porque el ayuntamiento no instaló más sonómetros como ellos reclamaban
La Asociación Empresarial de Discotecas de València muestra satisfacción por el dictamen judicial y reitera "su compromiso y voluntad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos"

Foto de archivo de la manifestación contra el ruido celebrada en el verano de 2022. / Francisco Calabuig
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha revocado la sentencia del Juzgado de los Contencioso Administrativo número 7 de València por el que se condenaba al ayuntamiento de la capital valenciana a declarar Zona Acústicamente Saturada la plaza del Cedro y las calles adyacentes, lo que se conoce también como Ciutat Jardí.
Considera la sentencia del Alto Tirbunal que un único sonómetro, instalado por el Ayuntamiento de València en la plaza del Cedro, "no puede considerarse representativo de la zona definida como ZAS; y que en cumplimiento del RD 104/2006 del Consell, para que se procediera a incoar ese expediente, sería necesario que se hubieran realizado por el consistorio mediciones representativas de la zona de estudio", han informado fuentes vecinales.
La presidenta de la AVV del Cedro y Ciutat Jardía Xelo Frígols ha anunciado que esta entidad va a estudiar con su abogado esta nueva sentencia y la va a recurrir "ante el Tirbunal Supremo, el Constitucional y si hace falta al Tribunal de Estrasburgo, porque el derecho a la salud y al descanso está por encima de los intereses de los hosteleros"-
El fallo del TSJ-CV también anula el acuerdo de la Junta de Gobierno local del Ayuntamiento del 11 de marzo de 2022 por el que se desestimó la solicitud de la Asociación de Vecinos Ciutat Jardí del inicio del procedimiento de zona ZAS y condena al ayuntamiento "a que disponga la realización en la zona de la plaza del Cedro y adyacentes de las mediciones representativas previstas en el RD 104/2006 del Consell, a fin de comprobar si se dan los requisitos para iniciar el expediente de declaración de ZAS, procediendo, en su caso, a incoarlo".
Según indica la presidenta de la AVV del Cedro y Ciutat Jardí Xelo Frígols, "estamos por tanto de nuevo, en la casilla de salida; revocado el acuerdo de la Junta de Gobierno local que desestimó el inicio de la ZAS para Ciudad Jardín, volvemos a marzo de 2022, y en cumplimiento de esta sentencia el Ayuntamiento deberá instalar los sonómetros suficientes para que las mediciones sean representativas del ruido de la zona".
"La propia sentencia pone de manifiesto que nuestra Asociación de Vecinos Ciudad Jardín solicitó del consistorio la instalación de más sonómetros y que éste, denegó la petición argumentando que el sonómetro único instalado en la plaza del Cedro, era representativo de toda la zona. Ahora resulta que no lo era, ahora el TSJ condena al Ayuntamiento a la instalación de más sonómetros y a los vecinos a seguir sufriendo los efectos de una zona saturada de bares, terrazas, pubs, clubs y discotecas", lamenta la dirigente vecinal.
Manifiesta esta Asociación de Vecinos Ciudad Jardín que "ni el anterior equipo de gobierno de Compromís y PSPV, ni el actual, de PP y Vox, han implementado medida alguna para rebajar el ruido en el barrio, ya que las medidas implantadas por Ayuntamiento consisten en baldear las calles y la vigilancia policial".
"Los vecinos estamos indignados", lamenta la portavoz vecinal
Por ello, indica Xelo Frígols, "los vecinos estamos indignados. Desde 2021 venimos peleando para que se implanten en el barrio medidas que reduzcan el ruido que sufrimos y nos dejen descansar, pero entre la incompetencia del ayuntamiento, la lucha de la hostelería para mantener la explotación del negocio en el barrio y las dilaciones y contradicciones de los juzgados, somos los vecinos los que sufrimos". Están siendo vulnerados "nuestros derechos fundamentales al descanso y la intimidad en la vivienda", lamenta esta portavoz.
Esta entidad vecinal, al igual que la AVV Honduras, cumple "cuatro años de lucha, en las calles y en los tribunales, que vamos a continuar, tanto ante la justicia como ante el ayuntamiento, porque lo que está en juego es la salud de un barrio entero; colonizado por el ocio y la hostelería, y convertido en parque temático de ocio, con más de dos mil sillas en terrazas en los aledaños de la plaza del Cedro".
Los vecinos reiteran que el Cedro, Ciutat Jardí y aledaños es "un barrio residencial que debe ser un lugar tranquilo donde vivir en paz y es responsabilidad del gobierno local amparar a los vecinos por encima de otros intereses".
Las discotecas muestran su satisfacción por el dictamen judicial
Por su parte, la Asociación Empresarial de Discotecas de Valencia (AD) ha mostrado "su satisfacción" tras conocer la decisión del TSJ-CV "de anular la sentencia que obligaba a declarar la Plaza del Cedro como Zona Acústicamente Saturada".
El colectivo asegura que el dictamen judicial del Alto Tribunal avala la reclamación del sector "sobre la injusta y arbitraria focalización de los problemas del ruido en la hostelería y la inconsistencia técnica de las mediciones del ruido".
Además, insiste en que, en el caso del Cedro, "la reclamación para declarar la ZAS y las quejas sobre las molestias vecinales se plantearon en el contexto de la recuperación de la normalidad tras el Covid, cuando los locales de ocio estaban cerrados y los macrobotellones y fiestas en los pisos de estudiantes se intensificaron".
Asimismo, recuerdan que, en su día, "ya se plantaron ante el ayuntamiento para pedir que no se estigmatizara injustamente a las pymes y que se buscaran soluciones para acabar con el ruido y no contra la hostelería".
De hecho, la asociación reitera "su compromiso y voluntad para mejorar la calidad de vida en la zona con acciones conjuntas para la lucha contra el ruido, contando con el colectivo vecinal y el ayuntamiento".
En este sentido, ponen como ejemplo acciones como la reciente campaña del Día Internacional de Concienciación Contra el Ruido, a la que se sumaron los locales de ocio nocturno de Valencia con el lema “El silencio es música para los oídos de tus vecinos”, que se podía leer en diferentes discotecas y pubs de la ciudad.
Otro de los ejemplos son los recientes cursos de formación dirigidos a los controladores de acceso a los locales de ocio sobre pautas de actuación y concienciación del público en las colas, que se hizo en Russafa como prueba piloto y que piden extender a toda la ciudad.
Asimismo, tienden la mano al colectivo vecinal, ya que consideran que "es necesario mantener permanentemente el diálogo para seguir avanzando en reclamar al ayuntamiento la puesta en marcha de medidas eficaces contra la contaminación acústica que permitan conciliar el descanso con la actividad empresarial".
- Última función de los Cines Martí
- L'Albufera no tiene horarios: 'Si abrimos las compuertas, los bañistas también pueden moverse 200 metros
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- El último movimiento de Borja Sanjuan tensa el PSPV de València
- La diseñadora del Corredor Verde: 'No es una utopía, podría hacerse en cinco años
- Lucha sin cuartel contra las plagas en València: El curioso método para acabar con los chinches
- El 29-O Catalá pudo elegir defender a València y eligió defender a Mazón
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà