València presenta un robot "roomba" para limpiar las calles peatonales
El ayuntamiento prueba un robot que barre, limpia y baldeas las calles del centro y funciona con inteligencia artificial

Redacción Levante-EMV
Vecinos y turistas podrán encontrarse estos días con un curioso dispositivo circulando por las calles del centro de València. Se trata de un robot limpiador inteligente, una especie de "roomba" (el famoso robot aspirador doméstico) que se incorpora como proyecto piloto a las tareas de limpieza de la capital. La alcaldesa de València, Mª José Catalá, ha presentado, junto con la concejala de Innovación, Paula Llobet, este nuevo robot UmiClean que limpiará las calles por las que no circula tráfico del centro. Se trata de "otro proyecto de tecnología que sale a la calle" gracias a la colaboración del ayuntamiento con las empresas valencianas tecnológicas y de innovación.
El robot cuenta con "total autonomía" y se lo podrá ver estos días trabajando en las plazas y calles peatonales de Ciutat Vella. La "roomba" del ayuntamiento se ha presentado en la plaza de la Reina y, según han explicado sus desarrolladores, realiza tres funciones: limpieza, aspirado y baldeo. Trabaja con inteligencia artificial (IA) y tiene cámaras y sensores. El robot puede ir recibiendo indicaciones de la plataforma para abordar cualquier petición o queja vecinal. El dispositivo es capaz de cubrir una superficie hasta 4.000 metros cuadrados en una hora, y puede alcanzar una velocidad hasta 5 kilómetros hora.
Once proyectos experimentales
El nuevo robot, en colores blanco y amarillo, forma parte de las innovaciones que se prueban en la urbe con la ordenanza Sandbox Urbano pionera y una de las más innovadoras del ámbito europeo, ha destacado la alcaldesa. Esta ordenanza "nos permite que empresas tecnológicas valencianas puedan poner a prueba sus proyectos en la calle". València, ha recordado Catalá, ha sido de las primeras ciudades en aprobar esta ordenanza, que "ha sido un éxito". "En estos ocho meses desde la aprobación de la ordenanza se han probado ya once proyectos".
El robot barredora llega ahora a las calles del centro de la ciudad, pero también se ha probado una tecnología similar en otro entornos, en concreto, en la playa. El año pasado el ayuntamiento y la empresa Imbox ya pusieron a prueba un robot barredora en las playas de la Malva-rosa y el Cabanyal, bautizado como "platjabot", desarrollado por la empresa Umibots, la misma que ha desarrollado ahora la roomba urbana. La experimentación real con este robot, denominado UMIbeach, supuso de hecho la puesta en marcha y la primera aplicación práctica de esta ordenanza.
Catalá asegura que esta tecnología permite "una limpieza efectiva y en tiempo real. Este es el tipo de ciudad que queremos", asegura. El objetivo del gobierno municipal al impulsar este tipo de iniciativas "es convertir València en un espacio donde se prueban soluciones de futuro y se integran en el presente, a la vez que mejoramos ámbitos clave como son la sostenibilidad, la salud urbana, la movilidad o la participación ciudadana".
"Tú pones la idea. Aquí tienes la ciudad"
La ordenanza de Sandbox Urbano es un instrumento de colaboración público-privada que regula y fomenta el desarrollo económico basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Se basa en la consideración de toda la ciudad de València y sus recursos urbanos (espacios, infraestructuras y eventos) como un espacio real de experimentación e innovación en el que el ecosistema innovador, formado por empresas, "startups" y universidades, puede probar sus proyectos para validar y mejorar sus productos y servicios, de manera que puedan llegar con éxito al mercado.
El principio que impulsa toda esta iniciativa es “Tú pones la idea. Aquí tienes la ciudad”. "La materia prima de la innovación son las ideas, la inversión y la capacidad de probarlas en entornos reales. Y es ahí donde el Ayuntamiento de València se convierte en un socio de confianza del sector privado ofreciendo lo que ninguna inversión podría conseguir por sus propios medios: una ciudad y sus recursos como entorno real y relevante donde probar, ha dicho Catalá.
En los ocho meses de andadura del Sandbox Urbano de València, ya se han autorizado 11 proyectos, entre los que destacan: robots autónomos de limpieza para la vía pública y las playas (UmiClean y PlatjaBot), logística urbana con robots eléctricos de última milla (MercaBot), sensores de control hídrico para modernizar la red de acequias (HortaTech), o inteligencia artificial para el reconocimiento de monumentos o soluciones para medir la biodiversidad a través del sonido de las aves (BioSoundscape), además de herramientas para fomentar la participación ciudadana. “Y seguimos ampliando el catálogo de espacios para la experimentación –ha subrayado la alcaldesa- Hemos incorporado 13 bibliotecas municipales, las infraestructuras hidráulicas que componen el sistema municipal de francs, marjals i extremals… y próximamente se incorporarán más”.
- Última función de los Cines Martí
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- La diseñadora del Corredor Verde: 'No es una utopía, podría hacerse en cinco años
- El 29-O Catalá pudo elegir defender a València y eligió defender a Mazón
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà
- La bandera arco iris vuelve a tensionar el Ayuntamiento de València
- Lambda no acudirá a los actos del Orgullo del Ayuntamiento de València: 'No habrá paz para los malvados
- Las Fallas salen a la calle con hogueras, música, paellas... y algún disgusto