Protección para dos emblemas patrimoniales de València: estos son sus nombres y los motivos
El pleno del ayuntamiento ha aprobado su declaración como BRL y la inclusión en el catálogo de bienes protegidos

Antigua cárcel de mujeres de València. / Levante-EMV
El Ayuntamiento de València sigue adelante con la protección de los elementos patrimoniales e históricos de la ciudad. Tras el acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat del pasado día 19 por el que se aprobó definitivamente la modificación del Catálogo Estructural de Bienes y Espacios Protegidos de València para la inscripción de la antigua Prisión de Mujeres como Bien de Relevancia Local (BRL) de la ciudad en la categoría de Lugar Histórico de Interés Local, el Pleno del Ayuntamiento ha sido informado este viernes del acuerdo que da protección efectiva a la antigua cárcel. De la misma manera, el plenario ha aprobado la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, PGOU, que permitirá a incorporar el Depósito de Gas Lebón al Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la ciudad. La iniciativa ha sido aprobada de manera unánime por todos los grupos políticos municipales.
Antigua prisión
En el caso de la antigua prisión de mujeres, que actualmente es el Centro de Educación Infantil y Primaria, CEIP, 9 d’Octubre, se trata de un conjunto arquitectónico formado por tres edificios construido entre los años 1922 y 1925, según proyecto del arquitecto de la Dirección General de Prisiones Vicente Agustí Elguero, bajo la dirección conjunta del arquitecto municipal de València Eugenio López Aracil. El complejo cumplió funciones de prisión hasta que, en 1991, la población recluida fue trasladada al establecimiento penitenciario de Picassent.
La vieja cárcel de mujeres estuvo abierta hasta 1991, fecha en la que la población recluida fue trasladada al establecimiento penitenciario de Picassent
El inmueble se localiza en el barrio de Nou Moles (distrito de l’Olivereta), entre las calles de Torres, de las Patriques y la de la Democracia, y el Passeig de la Petxina. Según los informes técnicos municipales, la antigua prisión reúne valores suficientes para su reconocimiento como Bien de Relevancia Local de la ciudad, dado que aúna valores históricos, artísticos y arquitectónicos y, a la vez, es un edificio vinculado estrechamente con la memoria democrática de la ciudad. Además, la acequia de Rovella, que discurre por el subsuelo, ya dispone de un grado de protección de BRL.
Estilísticamente, el edificio responde al historicismo modernista de carácter medievalista que se empleaba habitualmente a principios del siglo XIX. La composición de la fachada del edificio, recayente al Passeig de la Petxina, es simétrica y clásica. La planta baja hace de zócalo y la planta alta dispone de ventanales altos rematados con arcos rebajados de baldosa. La antigua prisión de mujeres forma parte del conjunto de construcciones singulares que, una vez derribadas las murallas de la ciudad, conformaron el perfil de la margen derecha del río junto con la antigua Prisión Modelo, l’Escorxador, el Jardín Botánico, la Casa de la Caridad, las Torres de Serranos, la iglesia del Temple y el convento de Santo Domingo.
La antigua fábrica Gas Lebón
En cuanto al Depósito de Gas Lebón, formaba parte de la fábrica que recibía el nombre del inventor de la luz de gas, Philippe Lebón, precursor también tanto de la máquina de vapor y de la utilización de gas como fuente de iluminación para el alumbrado público. En 1844 la compañía se implantó en València con el nombre de ‘Sociedad Valenciana para el Alumbrado de Gas, en un primer momento en el Pla de Remei, entre las calles del Grabador Esteve y de Colón, desde donde se trasladó dos décadas después a su ubicación definitiva, en la calle de Fuencaliente.
La empresa, denominada Gas Lebón a partir de 1893, extendió su actividad en toda la ciudad. Un siglo más tarde tenía más de 60.000 abonados, solo por detrás de Madrid y Barcelona. La posterior aparición del gas butano y la distribución de energía eléctrica propiciaron el cierre de la fábrica en la década de los ochenta del pasado siglo.
El depósito de Gas Lebón es totalmente circular, con un diámetro de unos 28 metros y una superficie en planta de 606,41 metros cuadrados. Está rodeado de una estructura aérea de vigas que forman un prisma de 11 lados. Formaba parte de un conjunto de tres grandes depósitos, y este, que es el único que queda, era el más pequeño (el mayor alcanzaba los 36 metros de diámetro).
Suscríbete para seguir leyendo
- Invasión de chinches en La Torre: 'Han salido de un huerto y están por todas partes
- L'Albufera no tiene horarios: 'Si abrimos las compuertas, los bañistas también pueden moverse 200 metros
- ¿Por qué hay tantas flores lilas en las calles de València?
- El último movimiento de Borja Sanjuan tensa el PSPV de València
- Arde un piso en el barrio de Campanar de València
- Lucha sin cuartel contra las plagas en València: El curioso método para acabar con los chinches
- Última función de los Cines Martí
- Festivos locales: los días grandes de Fallas 2026 serán laborables salvo la 'cremà