Presupuestos participativos: El ayuntamiento elimina las alusiones a Mazón, Ábalos, Franco y Peter Lim "por no cumplir los requisitos"
El programa comienza con récord de propuestas pero con escasos apoyos a cada una

El ayuntamiento avanza en la nueva edición de los Presupuestos Participativos. / Daniel Tortajada

Los Presupuestos Participativos de la ciudad de València han completado su plazo de admisión de propuestas, la particular tormenta de ideas en la que la ciudadanía propone cambios en forma de obras y rehabilitaciones de proximidad. Y lo hace con dos características destacadas: la numerosa participación precisamente a la hora de hacer propuestas y las dudas que suscita el nivel de participación. Precisa de quitarse el estigma de que son "decisiones que se toman entre pocas personas y que pueden afectar a muchos".
El proceso del ejercicio 25-26 acaba de terminar su primera fase, la recogida de propuestas. La concejala de Participación, Julia Climent, ha calificado la participación como "un éxito rotundo, que ha superado las previsiones iniciales".
Apela para ello a que el año pasado hubo 1.567 propuestas y este año se han disparado a 2.777. Esto se tiene que interpretar como creciente interés a la hora de proponer. "Es un alto nivel de implicación de la población". Otra cosa es el respaldo inicial, que en líneas generales es escaso. El pasado ejercicio, cada propuesta tuvo una media de 22 votos de apoyo, ejercidos por poco más de seis personas por propuesta -cada vecino puede votar hasta 5 propuestas-.
Una vez se lleve a cabo el cribado de las propuestas, atendiendo a criterios de viabilidad -que acabarán con una parte importante de las mismas o con la agrupación de aquellas que piden algo parecido-, se procederá ya a la votación final. El pasado año, el número de personas que participaron fue de una media de 73 personas por propuesta, que a su vez dejaron una media de tres votos a otras tantas propuestas, para una media de 236 votos por cada uno de las 321 proyectos puestos a votación.
Rechazadas las propuestas sobre Mazón, Ábalos, Franco y Lim
Para su presentación, las propuestas de proyectos de inversión que se han propuesto han tenido que cumplir con una serie de requisitos como ser competencia municipal; claras y comprensibles; viables técnicamente y cuantificables y sostenibles económicamente; respetar el marco jurídico y legal; con ámbito de actuación municipal; no ser contrarias a políticas, programas o proyectos urbanísticos aprobados o convenios ya firmados; ni a derechos y libertades individuales y colectivas; ni a valores democráticos y los derechos humanos. Además, los proyectos referentes a equipamientos han de ser coherentes con la orientación y los usos funcionales de la instalación.
Relación de propuestas rechazadas
- Estatua a Carlos Mazón por su gestión de la dana
- Estatua ecuestre a Carlos Mazón por su gestión de la dana montado en un siluro
- Muro de contención en La Torre, presidido por una estatua de Carlos Mazón
- Rótulo luminoso en recuerdo de las sobrinas de José Luis Ábalos
- Cambio de denomiación de la Plaza del Ayuntamiento por Plaza de Caudillo
- Estatua con el lema Lim Go Home
En esta primera fase del proceso se han desestimado siete propuestas por incumplir con alguno de los requisitos indicados anteriormente. Entre ellas se encuentran las relacionadas con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón (varias, dedicadas a su gestión de la dana),, el diputado José Luis Ábalos (un cartel luminoso dedicado a "las sobrinas"), o el propietario del Valencia CF, Peter Lim, así como sobre el cambio de denominación de la Plaza del Ayuntamiento (volver a denominarla "del Caudillo").
Empieza la Fase 2
¿Y ahora? Desde este domingo 1 de junio, y hasta el próximo 22, se encuentra activa la segunda fase los presupuestos participativos y que corresponde a los apoyos de los vecinos y vecinas. Durante este periodo, cada persona empadronada en la ciudad podrá apoyar hasta cinco propuestas.
Para ello, se han establecido dos criterios para pasar a la fase de validación técnica y que se concretan en un mínimo de 30 apoyos para las propuestas presentadas en distritos y de 15 para las presentadas en pedanías. “Este ajuste de los umbrales tiene como objetivo favorecer la equidad territorial y asegurar que tanto distritos urbanos como zonas periféricas podrán tener una representación adecuada en la fase final”, ha asegurado Climent.
Se puede tener el apoyo, incluso masivamente, pero luego llega el filtro de la posibilidad técnica, que acabará con muchas de las ideas presentadas y apoyadas.
La concejala destaca el aumento de propuestas por ser resultado de "fomentar la participación. Se ha hecho un notable esfuerzo en ese sentido".
Esta actividad cambió el nombre, de DecidimVLC que tenía durante el periodo progresista en el auntamiento a VLCParticipa. El actual gobierno del PP reivindica que han hecho suyos este proceso de toma de decisiones. "Hemos refirmado el compromiso con este modelo de decisión ciudadana".
Suscríbete para seguir leyendo
- Última función de los Cines Martí
- Vuelven las máquinas y las obras al solar histórico de las viviendas de los funcionarios de Tres Forques
- Proyectan 14 bajos turísticos en un patio interior de Aiora: 'Nos parece una barbaridad
- La diseñadora del Corredor Verde: 'No es una utopía, podría hacerse en cinco años
- El 29-O Catalá pudo elegir defender a València y eligió defender a Mazón
- Miedo en la Roqueta por las peleas, robos y coacciones de los aparcacoches
- Mascletà' en el techo del tranvía por un enganchón en Pont de Fusta
- La bandera arco iris vuelve a tensionar el Ayuntamiento de València