Urbanizar el bulevar García Lorca costará más de 14 millones de euros
La paisajista Kathryn Gustafson tendrá que diseñar el nuevo paseo según el estudio de movilidad que elabora el ayuntamiento

Obras de soterramiento de las vías del tren sobre las que se construirá el bulevar García Lorca / ADIF
La urbanización del bulevar García Lorca, la futura avenida de 80 metros de anchura y aproximadamente kilómetro de largo que se construirá sobre el túnel ferroviario del Parque Central, costará 14,1 millones de euros. Ese es el presupuesto actualizado que maneja la Sociedad Valencia Parque Central y al que deberá ceñirse la paisajista norteamericana Kathryn Gustafson y su equipo en el contrato de actualización del diseño del paseo. Por comparar, la cifra no está lejos de los 11 millones de euros que se barajan para la reforma de la emblemática plaza del Ayuntamiento o los siete que costará renaturalizar el eje San Agustín-avenida del Oeste. Mucho más cara resultará la reforma de la ruidosa avenida de Pérez Galdós, que se acaba de adjudicar por 24 millones de euros.
Como viene informando Levante-EMV, la Sociedad Parque Central, el órgano encargado de impulsar la operación ferroviaria y urbanística del Parc Central, integrado por el Ministerio de Transportes, la Generalitat y el Ayuntamiento de València, encargó el pasado 6 de mayo a la paisajista norteamericana la revisión del diseño de 2011 ante las discrepancias surgidas sobre el diseño, que el planeamiento vigente contempla con viales de tráfico pero que el anterior gobierno progresista modificó para crear un gran parque de conexión para los barrios del sur atravesados por las vías del ferrocarril.
Tres millones más
El Gobierno ha confiado, no está claro con qué fórmula jurídica ya que no forma parte del consejo de la sociedad, a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, la negociación sobre el rediseño del parque. Bernabé ya se ha posicionado a favor del gran corredor verde que impulsó el anterior gobierno municipal de Compromís y el PSPV, frente al modelo con viales de tráfico que defiende el actual gobierno de PP y Vox, con Mª José Catalá al frente, que trabaja en el estudio de movilidad y tráfico que remitirá al equipo de Gustafson para revisar el planeamiento a las nuevas directrices.
Un rediseño que deberá ceñirse a los 14,1 millones de euros de presupuesto de inversión que maneja la sociedad. En los más de diez años transcurridos desde la aprobación del planeamiento del PAI del Parc Central el coste de urbanización de la nueva avenida, a cuyos lados se construirán cerca de 4.000 viviendas, de renta libre y protegidas, se ha encarecido en casi tres millones de euros. Una inversión que deberán asumir las tres administraciones implicadas cuya participacion en la financiación de las obras de urbanizació se reparte al 50% Estado, 25% Generalitat y 25% ayuntamiento.
La urbanización de la nueva avenida cuyas obras podrían arrancar incluso antes de que esté terminado el canal de acceso, en el horizonte de 2028, tenia un coste estimado en el PAI de 2012 de unos 11,2 millones de euros. Con la revisión de precios entre 2012 y 2024, así como los incrementos de importe que se puedan producir por la actualización de requerimientos técnicos por cambios en normativas de aplicación tanto a la construcción como a los servicios por parte de las empresas suministradoras, el coste estimado se situaría ya en 14,1 millones de euros.
Un coste que realmente podría variar en función del diseño que se presente y aprueba finalmente. Gustafson, una vez firmado el contrato tendrá un plazo de cinco meses para presentar la propuesta definitiva. Entre las condiciones del contrato se incluye una consulta ciudadana con los vecinos de los barrios del entorno para conocer su opinión sobre cómo debe ser esta nueva avenida que conectará el Parc Central con el bulevar sur y la V-30 y permitirá el derribo del actual puente de Giorgeta.
Gustafson cuenta con socios locales, en concreto, con Nova Ingeniería, para los ajustes en el proyecto.
El diseño inicial de Gustafson, según la planta viaria que en su día facilitó el ayuntamiento, contaba con entre uno y dos carriles de tráfico rodado (dependiendo del tramo) y uno para el autobús. Gustafson y su equipo presentaron un eje pensado para vertebrar los barrios, generando amplias aceras de diez metros de ancho a ambos lados, con arbolado y espacios de estancia y que incluye una mediana central ajardinada de 30 metros de anchura. La proporción de espacio para uso ciudadano, zonas verdes y ciclistas supera sobre la planta viaria los 50 metros (60% de la superficie), frente a los 28 que se reservan para el tráfico rodado. El objetivo del ayuntamiento es incrementar las zonas verdes y de uso ciudadano hasta el 70%.
- Proyectan 14 bajos turísticos en un patio interior de Aiora: 'Nos parece una barbaridad
- Miedo en la Roqueta por las peleas, robos y coacciones de los aparcacoches
- Mascletà' en el techo del tranvía por un enganchón en Pont de Fusta
- Estas son las candidatas a Fallera Mayor de València 2026 (provisionales)
- Cuáles son los cinco distritos donde se cambiarán las farolas en València
- Lucía sortea el virus para presidir el paso fallero infantil en la Ofrenda de las Hogueras
- La 'nueva' EMT llegará a más barrios y a los hospitales con autobuses más grandes
- Consulta el horario y precios del nuevo vuelo de València a Canadá