¿Cuánto tiempo pasa entre la primera sospecha y el diagnóstico de cáncer de pulmón? ¿Cuánto se tarda en estadificar el cáncer? ¿Y en derivar al paciente de un servicio a otro? ¿Se pueden acortar estos tiempos o ya son óptimos? ¿Podría ahorrarse el paciente con cáncer visitas al hospital si se aglutinasen sus revisiones? ¿Cómo es el itinerario ideal del paciente con cáncer de pulmón? Estas son las preguntas que el proyecto Polaris, una iniciativa de AstraZeneca y las sociedades científicas se han planteado responder. 

El objetivo: detectar y derribar las barreras a las que se tienen que enfrentar tanto los profesionales como los pacientes con cáncer de pulmón para mejorar la calidad asistencial de una enfermedad, de por sí, compleja.

En España se estima que en 2021 se habrán diagnosticado más de 29.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, lo que lo sitúa como el cuarto tumor más diagnosticado según el informe Las cifras del cáncer en España, elaborado por la Sociedad Española de Oncológica Médica (SEOM) (1). Además, el cáncer de pulmón es uno de los cánceres con mayor mortalidad, con más de 22.000 fallecimientos en 2020 (1).

La principal novedad de este proyecto es que no se trata de un estudio teórico, sino que se está comprobando en la práctica clínica real cómo puede implementarse en los centros sanitarios. Actualmente, el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia), el Hospital Universitario de Burgos, el Hospital Universitario de Albacete y el Hospital Insular de Canarias, ya lo han puesto en marcha, aunque se espera que más hospitales se sumen al proyecto.

Puntos de mejora

La idea con la que parte este proyecto es la de identificar los posibles puntos de mejora para los pacientes con cáncer de pulmón; desde su entrada al circuito sanitario a través de la consulta de Neumología; la derivación a Oncología; los servicios de imagen, diagnóstico y estadificación; la filiación de los tumores a través de Anatomía Patológica; el tratamiento y las posibles complicaciones y/o comorbilidades de los pacientes.

Para el Dr. Alberto Fernández Villar, presidente de la Sociedade Galega de Patoloxía Respiratoria, miembro del área de Oncología y Técnicas de SEPAR y jefe de Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, señala que desde la visión del neumólogo las barreras son múltiples y varían mucho en función de cada área sanitaria. La principal es la demora para acceder a los diferentes profesionales que participan en el proceso y que puedan realizar las pruebas necesarias para hacer un diagnóstico o iniciar el tratamiento. “Lamentablemente, en muchas ocasiones se superan las recomendaciones de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Un paciente puede necesitar entre 5 y 7 pruebas para que se pueda tomar una decisión apropiada para su plan terapéutico (2), esto requiere una gestión individualizada y prioritaria, en la que el papel de las enfermeras gestoras de casos y los itinerarios asistenciales específicos son clave”. Otro problema, en la fase diagnóstica, “es la variabilidad de la presentación de la enfermedad y el cambio del perfil ‘tradicional’ del paciente, que hace que, en esta patología, que históricamente tenía un claro predominio masculino, el grado de sospecha sea menor en mujeres, lo que puede derivar en un diagnóstico en fases más avanzadas” (3).

De hecho, según señala el informe de SEOM sobre el cáncer en España, “el cáncer de pulmón pasó de ser el cuarto tumor más diagnosticado en mujeres en las estimaciones para el año 2015, al tercero más incidente ya en el año 2019. Este hecho está en relación con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70. Esta tendencia se confirma para el año 2021”(1).

En esa línea, la oncóloga médico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y representante de la Sociedad Española de Oncología Médica, la Dra. Margarita Majem, la principal limitación es que no todos los hospitales disponen de un circuito de diagnóstico rápido del cáncer de pulmón, “algo que facilitaría la entrada de los pacientes al sistema sanitario. Además, disponer de programas de screening facilitaría el acceso de los pacientes al diagnóstico precoz, y podrían contar así con mayores posibilidades de curación”.

Optimización del proceso de atención al paciente con cáncer de pulmón.

¿Qué ocurre tras el diagnóstico?

Tras el diagnóstico, el Dr. Felipe Couñago, Coordinador del Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (GOECP) de SEOR y jefe Asociado de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, indica que acortar el tiempo de estadificación del cáncer es su principal punto de mejora. “El acceso a las pruebas de estadificación como la resonancia cerebral, el PET/TC, etc. es muy lento ahora mismo. Planificar el tratamiento de los pacientes con PET/TC nos ayuda a dar a estos pacientes un tratamiento de mayor precisión que al final redundan en poder dar más tasas de curación y menos efectos secundarios (4)”, señala. Otro de los aspectos que se podría mejorar es la reducción de tiempos en las listas de espera. “Se tarda mucho desde la sospecha diagnóstica hasta que el paciente está diagnosticado y puede empezar un tratamiento”, explica el oncólogo radioterápico. 

Igualmente, desde el punto de vista de la Anatomía Patológica, las barreras más importantes son “el fracaso en la gestión correcta de las muestras y el acceso a biomarcadores de precisión”, cuenta el Dr. Antonio Martínez Pozo, director del programa nacional de calidad en patología de la SEAP y jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona. En su opinión, “es necesaria una actualización preanalítica en los servicios de Anatomía Patológica para gestionar eficazmente las muestras. Hay que garantizar el acceso universal e igualitario al análisis de calidad de los biomarcadores gestionado pensando en la optimización de las muestras”.

Comunicación y abordaje multidisciplinar

Otro de los puntos más importantes según el Dr. Florentino Hernando, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la SECT, “es que exista un abordaje multidisciplinar para unificar criterios y poner a disposición del paciente todo el conjunto de avances desde una visión global. Para ello es esencial que exista una comunicación diaria y fluida entre todos los integrantes de un comité multidisciplinar de pulmón, solo así se podrá construir la base de un buen manejo”.

En definitiva, como explica Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, “el tiempo y el consenso entre todos los agentes implicados en el manejo de la patología son los aspectos fundamentales para mejorar el itinerario de los pacientes con cáncer de pulmón”. Para ello, Polaris busca “proporcionar herramientas de soporte que permitan incorporar elementos de mejora que garanticen un proceso más ágil y coordinado entre los diferentes profesionales que intervienen en la atención al paciente”, apunta. 

Para que todo esto tenga un reflejo real en la práctica clínica es necesario “comprobar de forma empírica cómo funciona este itinerario en cada uno de los hospitales y poder así adaptarlo y poder adecuarlo a cada caso particular. Solo así lograremos convertir una enfermedad de pronóstico grave en una enfermedad crónica y manejable, tratando en estadios más tempranos y abordarla de forma multidisciplinar en beneficio del paciente con cáncer de pulmón”, declara Ramón Mel, director de Oncología de AstraZeneca. “Como la estrella polar, Polaris busca ser un referente, una guía que ayude a orientar el camino del paciente con cáncer de pulmón a través del sistema sanitario”, finaliza.

Referencias:

1. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2021. Disponible en: https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf - último acceso: diciembre 2021

2. American Cancer Society. Pruebas para el cáncer de pulmón. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html último acceso: diciembre 2021

3. American Cancer Society. Estadísticas importantes sobre el cáncer de pulmón. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/acerca/estadisticas-clave.html último acceso: diciembre 2021

4. Radiological Society of North America. Cáncer pulmonar. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/lung-cancer último acceso: diciembre 2021.