Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los Pazos de las contradicciones

El Principal acoge la adaptación escénica de la obra mestra de Emilia Pardo Bazán, donde analizó la España de finales de XIX desde una perspectiva feminista

Parte del reparto de la producción. l-emv

Fue la novela más importante de Emilia Pardo Bazán. Hecha serie en la década de los 80, por fin se sube a las tablas de la mano del madrileño Eduardo Galán, quien ha adaptado otras obras maestras de la literatura universal, como ‘Tristana’, de Benito Pérez Galdós, o ‘La Celestina’, de Fernando de Rojas. ‘Los Pazos de Ulloa’ llega esta fin de semana al Teatro Principal de València, después de pasar por Cataluña, Madrid, o por supuesto, Galicia, donde se desarrolla la trama.

La novela de Pardo Bazán es la que mejor representó la corriente naturalista de la España del siglo XIX. Esta tendencia, fundada por Émile Zola, se caracterizaba por describir la realidad en su más cruda versión, señalando sus bondades, pero también sus contradicciones, como ocurre en ‘Los Pazos de Ulloa’. La obra narra la entrada del sacerdote Julián Álvarez en estos pazos, propiedad de un marqués venido a menos, hosco e ignorante. Por sus páginas, al igual que por sus escenas en su versión teatral, la obra muestra diferentes tipos de masculinidades, pero por primera vez, introduce el análisis de la figura femenina. «Sabela, la amante de Don Pedro e hija del administrador Primitivo, es descrita como ‘La reina de aquella pequeña corte’ y trabaja para controlar todo lo que puede. Después de la boda de Don Pedro ella continúa sus relaciones con él como medio para mantener su posición. La mujer de Don Pedro, Nucha, es la parte opuesta a Sabela, en su papel: es una mujer típica de su época, es la imagen de la inocencia, en el entorno corrupto e inmoral de la aldea. Nucha se marchita hasta que pierde la vida. Es el triunfo de la naturaleza frente a la religión», explica la productora de la pieza, que lleva de gira por España desde el año pasado.

Cuando Bazán escribió la novela, ya se había separado de su marido de manera amistosa. El éxito de la publicación le permitió entrar en una época de madurez literaria. Esta historia es un alegato contra la crueldad y la violencia que se centra en el enfrentamiento entre el deseo, la pasión y el amor, la violencia rural del mundo caciquil y la cortesía, y las buenas formas de la ciudad. La segunda parte es ‘La madre naturaleza’, publicada pocos años después. El reparto de esta obra está formado por Pere Ponce, Marcial Álvarez, Ariana Martínez, Francesc Galcerán, Claudia Taboada y David Huertas. Está dirigida por Helena Pimenta, uno de los nombres habituales del Festival de Teatro de Almagro.

La producción escénica, de 90 minutos de duración, estará de viernes a domingo en el Teatro Principal.

Compartir el artículo

stats