Fallecidos con covid o por covid. O con sintomatología compatible con el virus o con prueba PCR positiva. Los huecos se vuelven inmensos para esconder que todavía se sigue desconociendo cuántas personas han fallecido realmente por la covid, como si los datos no tuvieran detrás un nombre y una vida que se apaga, una cifra que, posiblemente, nunca se llegue a conocer de forma exacta.

«El problema del infradiagnóstico y de cifrar lo que es atribuible a la pandemia es una realidad que ha estado siempre y que ya ocurrió en 1918», explica Xavier Bernabéu, médico residente de Pediatría en el Clínico de València y coautor, junto al catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, Josep Bernabéu-Mestre, del ensayo «Contar en tiempo de pandemia: la polémica de las muertes atribuidas a covid 19 y el ejemplo de la gripe de 1918». «Ha habido una variedad de criterios muy grande y una gran discrepancia en las cifras», comenta Bernabéu-Mestre, quien recuerda que en el caso de la llamada gripe española la horquilla de fallecidos pivotaba entre los 50 y los 100 millones. «Históricamente siempre ha habido dificultades para contar los fallecidos que provoca un microorganismo porque confluyen muchos factores y es necesario saber si la covid ha sido causa o no de la muerte y qué más ha podido provocarla», indica el catedrático de la UA.

«En el caso actual ha influido una gran comorbilidad, la concurrencia de la infección con enfermedades crónicas que dificulta el diagnóstico final, especialmente en la primera ola, cuando no llegábamos», añade el médico del Clínico. La sobremortalidad entre marzo y mayo de 2020, según el Instituto Carlos III fue de un 17 % más que la habitual (1.600 personas) pese al descenso de accidentes de tráfico o laborales.

La causa y la consecuencia levitan en el terreno de las enfermedades. Por ejemplo, los datos del INE citaban un aumento del 16 % de personas fallecidas en casa por otras patologías no covid en 2020 respecto a años anteriores, mientras que Bernabéu-Mestre cita la «mortalidad diferida» de infradiagnósticos de otras enfermedades como las oncológicas.

Una «sindemia»

Pero, ¿conocer el número de fallecidos exacto sirve para algo? «Es vital, saber el número de fallecidos y su perfil nos ayudará a planificar las siguientes pandemias, a tener una respuesta y a ver que hay muchas enfermedades de riesgo que son evitables», expresa el catedrático de la UA. En la misma línea, Xavier Bernabéu apunta que no se sabe «cuánto tiempo seguiremos conviviendo con el virus» e incide en que la covid «puede servir como revulsivo a la promoción y la prevención de la salud, a conocer nuestras carencias como sociedad y los riesgos a los que estamos expuestos».

Ante ello, el investigador del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UA introduce el término de «sindemia», esto es, la suma de diferentes problemas sobre la salud que coinciden con una pandemia. En el caso de 1918 cita el paludismo, la lepra y la miseria mientras que en el de la covid de 2020 cita la contaminación ambiental, enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes o aquellas de tipo cardiovascular así como desigualdades sociales y un sistema de salud debilitado. «Si no trabajamos en todos estos problemas, volveremos a sufrir cuando venga otro virus», sentencia.

«Las enfermedades que acaban siendo de mayor riesgo para la covid se pueden prevenir a partir de una vida saludable». Es la defensa que realiza Xavier Bernabéu, médico del Clínico de València, quien asegura que cualquier pandemia «ha de servir como revulsivo para enfrentarnos a las carencias que sufrimos como sociedad».

Entre estas, Bernabéu cita la falta de promoción y prevención de la salud que, indica, espera que se vea aumentada tras la pandemia. Así, explica que otro de los asuntos que le preocupa es la obesidad infantil, «una de las ramas de pandemia que hace que los niños vayan de casa al colegio y de la escuela a casa y apenas hagan ejercicio».

«No podemos valorar la pandemia de la covid solo desde un punto de vista biológico»

El catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, Josep Bernabéu-Mestre, sostiene que la pandemia de la covid «no se puede explicar solamente desde un punto de vista biológico». Es lo que en sociología llaman «sindemia», la concatenación de endemias o problemas locales a los que se añade, en este caso, el Sars-Cov-2.

La «gran mayoría» de los problemas a los que apunta son «sobre nuestra forma de vida». Así, habla de disfunciones alimentarias que provocan obesidad, hipertensión o diabetes, del estrés, de hacinamientos en viviendas y transporte público o del propio cambio climático. Y añade: «está en nuestra mano cambiar muchos de estos problemas».