​El 'Atlas de Mortalidad por cáncer en España y Portugal 2003–2012', desarrollado por la Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y por el Departamento de Epidemiología del Instituto Nacional De Saúde Doutor Ricardo Jorge de Portugal, muestra por primera vez la distribución del riesgo de fallecer por cáncer en cada municipio de la Península Ibérica (España y Portugal, incluidos los archipiélagos).

Esta iniciativa pionera permite, por tanto, identificar los puntos de la Comunitat Valenciana que registran cifras más elevadas por cada tipo de tumor en relación al promedio de ambos países. En este sentido, una de las conclusiones que se puede extraer del trabajo es que los cánceres de vejiga, pulmón, mama y próstata están por encima de los valores promedio peninsulares de riesgo de morir para cada uno de estos tumores.

​El estudio de la distribución geográfica del riesgo de fallecer por cáncer es una de las herramientas que se usan en epidemiología para generar hipótesis sobre la implicación de factores ambientales en el origen de los tumores que, en muchos casos, trascienden los límites de las fronteras de los países. Con esta premisa, estos grupos de investigación decidieron trabajar juntos para observar los patrones compartidos entre Portugal y España. En concreto, los cánceres que se estudiaron fueron el de esófago, estómago, colon y reto, páncreas, laringe, pulmón, mama en mujeres, próstata, vejiga y leucemia.

Zonas con exceso de riesgo

Al analizar los mapas del Atlas, en el que la muestra son los 840.000 fallecimientos registrados en los nueve años en los que se centra el estudio, hay que tener en cuenta que el interés de los investigadores es vislumbrar patrones que coincidan o se diferencien entre los dos países. De ahí que los datos obtenidos para la Comunitat Valenciana, por ejemplo, puedan sufrir desviaciones derivadas de que la comparación se realiza no solo respecto al promedio español, sino también al portugués.

Asimismo, es importante destacar que los datos son relativos, no absolutos. Por tanto, en un caso de un promedio de 10 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, un incremento del riesgo de muerte del 50 % en un municipio representaría tan solo 5 casos.

Los tumores que más riesgo de muerte tienen en la Comunitat Valenciana. GVA

No obstante, Pablo Fernández Navarro, coordinador de la parte española de la investigación, explica en declaraciones a Levante-EMV que hay algunos municipios del centro de la Comunitat Valenciana que, respecto al cáncer de mama en mujeres, comparten "niveles de exceso de riesgo muy parecidos a los que presenta el patrón de la zona sur de Andalucía y Portugal". En el caso del cáncer de próstata, señala que "es muy curioso que las tasas en Portugal son más elevadas que en España, pero es cierto que en el norte de la Comunitat Valenciana y en otras zonas del norte de España presentan tasas muy cercanas a la media portuguesa".

En relación a los tumores de vejiga y pulmón, las conclusiones son similares porque ambos comparten, tal y como explica el epidemiólogo, ​un factor de riesgo muy conocido, el tabaquismo. "En el de vejiga, existe un patrón de mortalidad bastante extendido a lo largo de toda la Comunitat Valenciana. El problema es que Portugal, comparado con España, tiene tasas más bajas y hace que se distorsione un poco", explica Pablo Fernández, quien añade que en el de pulmón las zonas de riesgo son más cercanas a la costa. "Tendríamos que constatar por qué estas tasas son mucho más altas que en Portugal", afirma.

Este Atlas constituye uno de los objetivos del proyecto AMOCAPE, que pretende explorar la viabilidad del análisis de la mortalidad de los dos países de forma conjunta, y la factibilidad de elaborar mapas comunes que sirvan como instrumento de vigilancia y para la generación de hipótesis sobre factores etiológicos (origen o causa de la enfermedad).

Aunque se publica con cierto retraso debido a la pandemia, y a la necesidad de ajustar la metodología y homogeneizar los datos, la información es de utilidad, ya que incluye conclusiones ajustables a la actualidad. Además, se prevé actualizar los datos en los próximos años siguiendo los protocolos establecidos en esta colaboración internacional.