Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La peripecia de los 15.758 valencianos que emigraron a Norteamérica entre 1900 y 1920

Juli Esteve presenta en Dénia "El somni americà contra el caciquisme i la fil.loxera". Analiza el fenómeno y rescata historias singulares como la de la descendiente de valencianos que sobrevivió al ataque a las Torres Gemelas

Fotografía de Tonica Signes, de Gata, tomada en 2013, cuando tenía 99 años. Fue la última superviviente de la emigración

Fue una emigración masiva. No hay duda. Este viernes se presenta en la Casa de Cultura de Dénia (a partir de las 19.30 horas) el libro "L'emigració valenciana als Estats Units i el Canadà. El somni americà contra el caciquisme i la fil.loxera", del periodista Juli Esteve. El exhaustivo ensayo consta de 352 páginas y lo ha editado InfoTV. Cierra una investigación que permitió a Esteve realizar los cuatro documentales de la serie "Del Montgó a Manhattan. Valencians a Nova York". La mayoría de los 15.758 valencianos que llegaron a Norteamérica entre 1900 y 1920 procedían de los pueblos de la Marina Alta. De ahí la alusión al Montgó, la montaña de Dénia y Xàbia.

El libro lo presentarán en Dénia su autor y la presidenta del Institut d'Estudis Comarcals de la Marina Alta y responsable del Arxiu de Dénia, Rosa Seser.

Esta obra recoge toda la documentación reunida por Esteve durante una minuciosa búsqueda. El libro saca a la luz información inédita. Incluye casi 200 fotografias que guardaban los familiares de los emigrantes.

Tabajadores de Pedreguer en una cantera de América en 1912 InfoTV

Juli Esteve llevó a cabo la investigación entre 2012 y 2015 durante dos etapas. La primera duró unos quince meses y consistió en revisar minuciosamente las listas de pasajeros de todos los barcos que llegaron a los puertos atlánticos norteamericanos procedentes de España, de Francia y de Cuba entre 1900 y 1920. Esa tarea permitió identificar a todos los emigrantes valencianos. La consulta pudo ser tan exhaustiva gracias a la digitalización de los archivos de inmigración de Estados Unidos y Canadá, archivos que se pueden consultar a través de internet.

La información, que ahora ve la luz por primera vez, permite cuantificar en 15.758 las entradas de valencianos y ponerles nombres y apellidos. Además, el autor recogió datos esenciales para analizar este fenómeno, como la edad, el género, el estado civil, la profesión, el municipio de origen, la ciudad a la que se dirigían, el dinero que llevaban en los bolsillos al llegar, el tiempo previsto de estancia o los viajes anteriores.

Por otra parte, el autor entrevistó a unos 700 descendientes de aquellos emigrantes. Visitó unos 70 pueblos valencianos y diversas ciudades de los Estados Unidos.

Àngel Baixauli, un dianense que tuvo que huir de Gibraltar en 1948 pese a tener pasaporte americano InfoTV

El libro analiza el fenómeno y detalles concretos como el motivo por el que se iban, las ciudades donde se establecieron los valencianos, los trabajos que hicieron, cómo vivían y los motivos por los que unos regresaron y otros ya hicieron allí vida.

El autor ha recuperado historias singulares, como la de los "valencianoamericanos" que combatieron en la II Guerra Mundial o la de la ejecutiva descendiente de valencianos que sobrevivió al ataque a las Torres Gemelas.

Un grupo de emigrantes de Tàrbena. La imagen retrata el éxito en la América de las oportunidades InfoTV

La conclusión principal se refleja en el título: los abusos de los caciques y los "senyorets" y la ruina de la filoxera en el secano valenciano (en las viñas y la uva de moscatel, sustento económico de la Marina Alta) empujaron a los valencianos a buscar un futuro mejor en Norteamérica y otros destinos como Argelia, Cuba y Argentina.

Trabajadores valencianos de la Valencia Bakery, en el Nueva York de los años 30 InfoTV

Compartir el artículo

stats