Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Algemesí busca su tercer Patrimonio de la Humanidad

Los volteos vinculados a la Festa ya tienen el reconocimento de la Unesco

Algemesí busca su tercer Patrimonio de la Humanidad

Los toques de campanas vinculados a la Festa de la Mare de Deu de la Salut están incluidos en el protocolo que Algemesí presentó ante la Unesco para la declaración de esta singular manifestación cultural como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, una distinción conseguida en 2011, y el próximo 28 de noviembre podrían volver a recibir este reconocimiento internacional como parte de la candidatura española que busca incluir el toque manual de campanas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Ese día arranca en Rabat la convención de la Unesco que debe decidir qué candidaturas reciben este año este reconocimiento y los campaneros se muestran tremendamente optimistas, especialmente tras la reunión mantenida esta semana en Madrid con los embajadores en la Unesco de 24 países y el director general de Patrimonio Cultural del ministerio, Isaac Sastre de Diego, como anfitrión, según explica Toni Galán, secretario de la federación valenciana y vicepresidente de la Colla de Campaners d’Algemesí.

Galán señala que si finalmente se logra el título, Algemesí sumaría su tercer Patrimonio de la Humanidad ya que, además de las procesiones de la Mare de Déu de la Salut, también el título concedido a las Fallas en 2016 llega por extensión a las fiestas josefinas que se celebran en la ciudad.

El origen de la Colla de Campaners d’Algemesí es relativamente reciente, ya que se remonta al año 2007, aunque el toque de las campanas es tan antiguo como la construcción del campanario de la actual basílica de Sant Jaume. Según se ha podido documentar en los archivos históricos, fue en el año 1703 cuando, finalizadas las obras, el «jurat en cap» del Consell General de la Vila, Pere Castell, nombraba a Vicent Domingues campanero y le asignaba un sueldo por voltear las campanas en fechas concretas. El toque manual de campanas se mantuvo a lo largo del tiempo hasta la electrificación de las campanas en torno al año 1954, relata Galán, uno de los impulsores del colectivo actual que agrupa a una veintena de personas.

La Colla de Campaners d’Algemesí nació a raíz de la llegada a la ciudad del sacerdote Jesús Corbí que, procedente de Albaida, donde había sido el precursor de la renovación del campanario, invitó a los campaneros de esta localidad a interpretar el toque tradicional en la Nit del Retorn que anuncia el inicio de la Festa de Algemesí. Esta experiencia sembró la ilusión en un grupo de jóvenes de la parroquia que dos años después (2009), y tras una fase de aprendizaje, constituían la Colla de Campaners.

Este grupo ha hecho sonar desde entonces y hasta la actualidad las campanas de la basílica en fechas señaladas, hasta convertirse, según destaca Galán, en una de las «collas» más importantes de la Comunitat Valenciana en base al número de integrantes y las actividades que desarrolla, tras las de Albaida y València.

El volteo o repique de campanas son toques comunes, pero los vinculados a cada fiestas son propios de cada municipio. Los campaneros de Algemesí conservan en su repertorio dos toques históricos arraigados a la Festa de la Mare de Déu de la Salut que, según detalla Galán, la Consueta de la catedral de València escrita entre 1699 y 1705 por el doctor Theodosio Herrera Bonilla ya recoge. Se trata del El Repic de la Xirivia i el Vol del Retorn, toques que desaparecieron en la catedral y que se mantienen con los oportunos matices en Algemesí para construir el tiempo previo a la fiesta, señala el vicepresidente de la Colla de Campaners.

Las campanas de la basílica acompañan cada 7 y 8 de septiembre las diferentes secuencias que conforman la Festa de la Mare de Déu de la Salut, el toque del Retorn desde la medianoche al alba; el Vol i Repic de Vespra al mediodía del día 7, los toques durante las celebraciones litúrgicas, a la salida de la procesión, de la cruz mayor y el guión de la Mare de Déu o cuando sale la patrona por la puerta de la basílica, pero también hay otros que se interpretan en festividades como Sant Jaume, el día de la beata Josefa Naval, en Reyes o cada mañana durante la novena de «les guitarretes» previa a la Inmaculada para llamar a una misa matutina que, según señala Galán, tiene una gran tradición en Algemesí y que provoca que a las seis de la madrugada haya gente esperando para entrar en la iglesia.

«El toque manual de campanas existe desde que existe el mundo, era el WhatsApp de la antigüedad porque anunciaba vidas, fallecimientos, plagas y también servía a las personas que trabajaban en el campo y que no podían pagarse un reloj para saber la hora», resume el representante de los campaneros de Algemesí, confiado el que el trabajo realizado durante años de la mano de la asociación Hispania Nostra obtenga sus frutos en la convención de la Unesco en Rabat.

«En la reunión celebrada en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se comentaba que la candidatura es redonda porque incluye por una parte a las personas que realizan el volteo, las campanas como instrumentos que en muchas ocasiones son piezas artísticas e históricas y los campanarios como lugares de relevancia que constituyen un envoltorio casi perfecto». Si la Unesco otorga la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, las campanas resonarán el próximo 3 de diciembre por toda España para celebrarlo. Si las obras en la basílica de Algemesí impiden el volteo, los campaneros buscarán otro campanario.

toque con cuerdas. 1 El grupo que participó en la Nit del Retorn de 2022 2 Antiguos campaneros

3 Toque en las fiestas de la Salut

4 Rafael Beltrán y Toni Galán F

Compartir el artículo

stats