Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las universidades valencianas no cumplen «el equilibrio de género» en investigación

La Comunitat Valenciana tiene un 39 % de investigadoras universitarias y en la Universitat Politècnica solo el 15,6 % de catedráticos son mujeres

Las universidades valencianas no cumplen «el equilibrio de género» en investigación eduardo ripoll

La sociedad las invisibiliza y ellas al final creen que no deben dedicarse a ello porque son «cosas de hombres» y no aparecen grandes figuras en los libros de texto. Pero pese a todo, existen. Sí hay mujeres que se dedican a la ciencia, estudiantes de carreras científicas y grandes investigadoras que podrían ser las referentes de las niñas de hoy en día. Para reivindicar su papel -cada vez mayor- y recalcar que ellas son tan buenas y necesarias como ellos en este ámbito, ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Y es que, como apuntó la directora general de la Unesco, Irina Bokova: «la humanidad no se puede permitir ignorar a la mitad de su genio creador».

En España, las mujeres representan el 54 % del alumnado en grado y el 58 % en másteres. Pese a ser mayoría en las universidades, la cosa cambia en carreras técnicas como las ingenierías. En la Universitat Politècnica de València (UPV), las mujeres son el 37,2 % del alumnado; el 39,2 % de investigadoras; el 30,3 % de Personal Docente e Investigador (PDI) y solo el 15,6 % de los catedráticos.

En la Universitat de València (UV) en 2015 eran 543 mujeres y 506 hombres en el personal de investigación, pero la brecha se abre entre el PDI: 1.728 mujeres frente a 2.352 hombres. A pesar de haber más alumnas y, por tanto, más tituladas, menos llegan a dedicarse a la docencia y a la investigación simultáneamente. Y es que, cuanto mayor es el grado de responsabilidad o el nivel, la diferencia de género es mayor, desvela el informe «Científicas en cifras 2015», que se ha hecho público esta semana. En él, la Comunitat Valenciana aparece como una de las CC AA «con menor proporción, por debajo del equilibrio de género» en número de investigadoras universitarias: 39 %.

Para Empar Aguado, profesora de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, el problema es que las niñas «se atribuyen menos capacidad de éxito que los niños, como ha revelado un estudio, y eso es muy grave», afirma, ya que «esto marca las trayectorias de futuro, porque nos situamos donde pensamos que nos irá bien». Por eso, asegura que la base en la escuela, por ejemplo, «es fundamental». «Falta mucha formación por parte del profesorado para que actuen como agentes de socialización, fundamentales para empoderar a las niñas», considera.

En la importancia de la Educación también incide Amparo Zacarés, del Instituto Universitario Feminista Purificación Escribano de la Universitat Jaume I de Castelló. Zacarés denuncia la «falta de reconocimiento social y la invisibilización de las científicas». Afirma que aún existen «inercias de género» y «cuestiones de socialización» que «impulsan a las mujeres a determinarse por ciertas carreras y rechazar las menos 'feminizadas'».

«Falta mucha pedagogía de género», asegura, «y desde Primaria», matiza. Por eso, considera que hay que llevar el feminismo a las aulas, «entendido como la filosofía que aboga por la igualdad». Además, para «romper con la brecha de género» las mujeres deben adquirir «confianza para elegir el campo de investigación que quieren», y también hay que acabar con «cuestiones existencialistas y estereotipos del imaginario colectivo».

Más igualdad en las privadas

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, Alicia López, destaca la diferencia entre las carreras de Ingeniería y Tecnología con las de Ciencias de la Salud, estas últimas con un porcentaje de mujeres superior. Por una parte, debido a que esta rama incluye «carreras como Enfermería y Farmacia que tradicionalmente cursaban mujeres y eran profesiones aceptadas». Por otro lado, aumenta la presencia femenina en Medicina, ya que el acceso «depende del Bachillerato y en esta etapa educativa las notas de las mujeres son en general superiores», expone.

En el informe se destaca que en las universidades privadas «ya se ha alcanzado el equilibrio de género en la categoría de máximo nivel» y la proporción de rectoras representa el 29 %, mientras que en la pública es del 2 %. Esto se cumple en el CEU. Rosa Visiedo «ha sido la primera mujer rectora en la C. Valenciana», apunta López Castellano, quien añade que también tienen «vicerrectora, decana, directora de escuela, vicedecanas, directoras de departamento...» y el mismo número de catedráticas y catedráticos en la facultad de Ciencias de la Salud.

Compartir el artículo

stats