"Una dama se vende a quien la quiera / en almoneda está. ¿Quieren comprarla? / Su padre es quien la vende..." Estos insultos en verso, dedicados a la actriz Elena Osorio y a su progenitor (un conocido director de una compañía de cómicos), le valieron a Félix Lope de Vega (1562 - 1635) una condena de diez años de destierro de Madrid en 1588. Este es el marco de la película Lope, que ha devuelto a la actualidad la ajetreada vida del primer dramaturgo profesional español, el primero también que convirtió sus líos amorosos en materia teatral. Cuando se acaban los créditos del filme, lo que empieza es Valencia, la ciudad que eligió para cumplir su pena de exilio.

¿Por qué Valencia? No hay datos seguros, ya que el Fénix de los Ingenios no dejó un diario, ni tampoco los autores que frecuentó legaron documentos que lo expliciten, pero no es difícil interpretar que eligió Valencia porque era una ciudad teatral importante (la Casa de las Comedias de l'Olivera se inauguró en 1584), con un núcleo escénico notable, de manera que era el destino más aceptable para un autor que empezaba a despuntar y que ansiaba triunfar en el teatro.

"La Academia de los nocturnos no surge hasta 1592, pero los dramaturgos (Virués, Francisco Tárrega, Rey de Artieda...) ya estaban activos en Valencia antes. Se integró muy bien en ese ambiente. Y las compañías de cómicos pasaban por aquí", explica el catedrático de la Universitat de València Josep Lluís Sirera.

Dudas sobre el destierro

Si se deja de lado la participación de Lope en la Armada Invencible (muchos críticos cuestionan hoy la veracidad de este episodio), el autor pasó dos años en Valencia, de febrero de 1588 a 1590, cuando marchó a Alba de Tormes protegido por el duque de Alba.

No obstante, algunos estudiosos ponen en duda que estuviera esos dos años en la ciudad. Según esta última interpretación, Lope estuvo primero en Toledo y luego (de incógnito) en Madrid, donde en mayo de 1588 se casó con Isabel de Urbina (Leonor Watling en la película), teóricamente por poderes, aunque existen muchas sospechas de la presencia del escritor. Y después se trasladaría a Lisboa para la hipotética empresa militar, en la que estaría hasta final de año. Así, no llegaría a Valencia, según esta versión, hasta principios de 1589.

En todo caso, la etapa está en el terreno movedizo de las conjeturas. Lo cierto es que no consta en los archivos judiciales valencianos denuncias ni condenas contra Lope, ya sea porque su presencia fue menor en el tiempo o porque, tras las convulsa fase juvenil madrileña, optó por una vida más sosegada. "Imagino que le interesaba que le perdonaran pronto [la condonación de la pena no llegó hasta 1595] para regresar a Madrid", aventura Sirera. Estrenaba también casamiento, lo cual debió de apaciguar su vida sentimental, al menos en los primeros meses.

La crítica literaria ha considerado la etapa valenciana como clave en el desarrollo de las ideas del arte nuevo de hacer comedias. Fue uno de los frutos del contacto con los autores que producían regularmente en Valencia. Pero en el terreno personal recibió tal vez de todo este grupo "un ejemplo a contrario", la enseñanza de aquello que él no quería ser: un dramaturgo a tiempo parcial que malviviera de otra actividad.

"Tárrega era un eclesiástico, Virués y Rey de Artieda eran militares, Gaspar Aguilar se moría de hambre bajo la dependencia de un noble", enumera el profesor. Son conjeturas, pero posiblemente vio claro el camino a no transitar. Y lo consiguió: las más de 400 obras que se conservan y los buenos momentos económicos de los que disfrutó en su madurez son la prueba de que Lope de Vega algo, al menos, se llevó de Valencia.

De los locos y los malcasados al Grao

Fueron de producción posterior, pero la bibliografía de Lope es fecunda en títulos sobre Valencia y que tienen que ver con esta etapa. "El Grao de Valencia" parece un homenaje a la obra más famosa de Tárrega ("El prado de Valencia") y en "Los locos de Valencia" demuestra un buen conocimiento del viejo Hospital de Folls (Hospital General). "Los malcasados de Valencia" y "La viuda valenciana" son otras huellas de esta etapa.