Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El «azúcar verde» arraiga en Sueca

La «Stevia», de origen paraguayo, es un edulcolante sin calorías muy apreciado por la industria

Los expertos aconsejan la explotación del azúcar verde por ser un producto demandado por multinacionales. e. melero

Es hasta 300 veces más dulce que el azúcar, puede llegar a certificarse como producto 100% ecológico y es el edulcorante en boga «apto para todos». La subtropical Stevia rebaudiana bertoni, de origen paraguayo, podría ser un nuevo activo de la agricultura valenciana puesto que se ha adaptado perfectamente a nuestro clima mediterráneo. Aurelio Fernández y Alejandro Serrano, socios de Quality Agronomic, lo han logrado en Sueca, donde la cultivan en una parcela de 1,5 hectáreas.

Multinacionales fabricantes de populares refrescos y de la alimentación ya se sirven de ella. Tiene cero calorías, y además de ser apta para diabéticos, también se le atribuyen beneficios para personas obesas o para estabilizar la tensión arterial en personas hipertensas. Todo este potencial está en sus hojas. Pero no es todo, de su flor también se extrae un fluido que combate la caries y otras afecciones bucales. El nuevo edulcorante podría incorporarse a la industria alimentaria valenciana: horchata, turrones, helados, zumos. De hecho, una importante empresa valenciana de bollería y pastelería ya se ha interesado por incorporarla en sus productos, porque serían aptos para diabéticos, según afirman estos emprendedores.

«El principal inconveniente que teníamos era la adaptación de una planta subtropical a un clima mediterráneo ya que esto significaba superar un reto porque en el clima subtropical la franja de temperaturas va de 12 a 26ºC, mientras que en el mediterráneo, y aquí en Valencia en concreto, el rango puede ir de 1ºC en invierno a 40ºC en verano», cuenta Aurelio Fernández. Y este reto ya está conseguido al lograr acomodar la mata al clima mediterráneo, según aseguran.

«Esta tierra tiene unos factores clave para su desarrollo porque tiene una irrigación muy importante procedente del Júcar, es una tierra es arcillosa y retiene muy bien la humedad», aduce Alejandro Serrano para quien otro aspecto muy importante es que la zona está aireada constantemente, y de alguna manera la refrigera por las altas temperaturas del verano. «Todos estos factores hacen que aquí el funcionamiento sea perfecto».

Cuentan que en el clima subtropical la planta está activa todo el año. «Cada dos meses y medio podemos hacer un corte, pero en el mediterráneo, durante el invierno la planta hiberna, desde noviembre a marzo; luego se desarrolla y permite un corte cada mes». La misma planta, que en Sueca riegan por goteo, rebrota anualmente durante un período de seis años. Y para seguir, el agricultor puede plantarse sus propios esquejes.

Fernández y Serrano explican que por ahora solo se ha conseguido cultivar con éxito en dos puntos de España. En La Axarquía, una pequeña zona de Málaga, y aquí. Ello es debido a «las condiciones climáticas idóneas para su desarrollo, con un grado de humedad muy positivo, una tierra arcillosa extraordinaria para enraizar la planta y, sobre todo, unas temperaturas templadas». «Sería impensable su cultivo en el norte del país, por ejemplo, porque las heladas la matan», observan. Necesita sol directo, porque si se cultiva en invernadero no produce el glicósido de esteviol, que es el activo de la planta, según afirman.

Ambos se muestran convencidos de que la Comunitat Valenciana, gracias a su clima, se puede convertir en el gran abastecedor de Europa de estevia. «En estos momentos hay una demanda extraordinaria por parte de muchos sectores industriales y del propio consumidor, que busca productos ecológicos mucho más sanos», manifiestan. «Y sabiendo que aquí se puede producir, no podemos perder la oportunidad de ser el gran abastecedor de Europa", apuntan. Si de los 7.000 millones de habitantes en el mundo, sólo el 10%, 700 millones, solicitan estevia, "no hay cultivo suficiente hoy en día», dicen.

Paralelamente a la experiencia del cultivo, Aurelio Fernández y Alejandro Serrano están desarrollando un programa de investigación, I+D+I, para localizar un sistema que permita la extracción de glicósido de esteviol y conserve su característica de producto ecológico. «Hasta ahora esto no era posible porque los sistemas de extracción que existían eran mediante disolventes de los que quedan restos, y por ello pierde su cualidad de producto natural», matizan. Y si estos emprendedores han conseguido adaptar la mata a tierras valencianas, también aquí se podría cerrar el círculo del proceso de producción: desde el cultivo hasta la extracción de glicósido totalmente ecológico. Para ello preparan un complejo programa de ensayos en una planta de tecnología punta del Parque Tecnológico de Paterna, «única en España», según aseguran.

El gobierno andaluz ha tomado un interés extraordinario para producir este cultivo. «Su problema es que cuentan con una superficie apta muy reducida», cuentan. Sin embargo, aquí «hay muchas más posibilidades, incluso para reactivar tierras abandonadas», observan. Esperan una respuesta del gobierno valenciano.

Compartir el artículo

stats