?Un equipo de científicos de la Fundación Valenciana de Investigación Veterinaria (VIVE), dirigido por Vicente Torrent y en el que participa la investigadora Rita Cervera, del Laboratorio de Reprogramación Celular del Centro de Investigación biomédica Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, han clonado con éxito un toro de lidia por primera vez en España.

El becerro fue alumbrado en la madrugada de ayer por una vaca lechera que ha actuado como "madre de alquiler", según han informado fuentes de la fundación VIVE. Desde la Conselleria de Sanidad, de la que depende el centro de investigación biomédica, explicaron que el embrión de este toro bravo "ha sido creado a partir de técnicas de transferencia nuclear (NTSC) desarrolladas en el Príncipe Felipe para la generación de células madre embrionarias in vitro".

Este hito científico tuvo lugar en una finca de la provincia de Palencia ubicada en un municipio próximo a la localidad de Frómista, de la que desde VIVE no se ha facilitado más información a la espera de que Torrent y Cervera presenten hoy la primera experiencia de clonación del toro bravo español. Según fuentes no confirmadas se trataría de un clon de un semental de la ganadería de Guardiola.

"No se ha invertido dinero público"

Desde la conselleria matizaron que el CIPF "no ha invertido fondos en esta investigación, que ha sido costeada por la Fundación VIVE, y su papel se ha limitado al asesoramiento técnico". Según el departamento que dirige el conseller Manuel Cervera todo el proceso ha sido ejecutado por veterinarios de la fundación valenciana, que se han encargado de hormonar la vaca receptora para que no rechazara el embrión creado genéticamente, así como de su implantación por técnicas de fecundación in vitro y de supervisar la gestación.

En este sentido relatan que hace tres años el CIPF "firmó un convenio de colaboración para la transferencia de técnicas NTSC con la Fundación VIVE que finalizó hace 9 meses", y cuyo primer resultado es este logro científico.

"La bravura no se puede clonar"

No obstante desde la única facultad de Veterinaria de Valencia, la de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, mostraron sus reservas ante la clonación de este primer toro bravo. Así, Lorena Mofe, profesora especializada en genética, cuenta que desde el punto de vista "de la mejora genética no tiene sentido clonar un toro para conseguir ejemplares mejores para la lidia".

Mofe explica que en la bravura o la toreabilidad de un astado "la genética representa como mucho un 40%, el resto dependerá del ambiente en que se críe dicho ejemplar, su alimentación, sus experiencias vitales, y esa parte ambiental, que se llama fenotipo, no se puede clonar". En esta línea, detalla que actualmente " no se confía en la clonación para conseguir mejores animales, cosa que se hace seleccionando para la cría los ejemplares que más destacan en las características que nos interesan". Eso sí, la profesora de la Cardenal Herrera, añade que la noticia tiene "su interés como avance científico en el campo de la técnica de la clonación".

Otros inconvenientes de la clonación de bovino es que la Comisión Europea no ha autorizado el consumo de carne de animales clonados, ni tampoco de sus descendientes, por las dudas que genera esta técnica que arrancó hace 14 años con la clonación de la oveja Dolly.

Además, Mofe, añade que se trata "de una técnica muy cara", ya que clonar un toro ronda los 30.000 euros, "y tasa de éxito es muy baja". Según cálculos del Grupo Europeo de Ética (EGE) menos del 5% de los fetos clonados vive el tiempo suficiente como para llegar a nacer; apenas un 20% de los clones neonatos llegan a sobrevivir las primeras 24 horas, y un 15% adicional muere antes del destete.

Por otra parte, como se vio en el caso de Dolly, "los animales clonados envejecen antes y muestran patologías asociadas a la senilitud, como la artrosis, con mucha antelación al deteriorarse antes su estructura de ADN".

El "legado" de Miodrag Stojkovic

Rita Cervera es la única investigadora titular española del Laboratorio de Reprogramación Celular del CIPF que dirigía el científico serbio Miodrag Stojkovic, el primero en Europa y el segundo en el mundo en clonar un embrión humano. Mientras que Torrent, que también preside la Fundación VIVE, se encuentra en excedencia de su plaza en el Príncipe Felipe, donde ha sido director del animalario de este centro.

Stojkovic, que hace cinco meses dimitió como subdirector del CIPF, según informó Levante-EMV en enero fue cuestionado por haber clonado embriones de toros de lidia con presupuesto del Instituto de Salud Pública Carlos III para Medicina Regenerativa de órganos y tejidos humanos, lo que provocó una llamada al orden por parte de esta institución dependiente del Ministerio de Sanidad.

Sin embargo, desde la Generalitat afirman que el científico balcánico "lo que hacía era reprogramación celular, es decir diseñar células madre a partir de células adultas y no de embriones". Así detallan, que la técnica empleada para generar este primer toro clonado, en la que se utilizan embriones, "ya no se usa en el CIPF por no dar los resultados previstos". En este sentido, señalan que las técnicas desarrolladas en el Príncipe Felipe con fines terapéuticos también se emplean en otros proyectos externos al centro como la mejora de variedades vitivinícolas o citrícolas.