El cangrejo autóctono de río deja de ser una especie en peligro de extinción
La conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente registra 49 poblaciones en 2013 frente a las 9 que quedaban en 2006

El cangrejo autóctono de río deja de ser una especie en peligro de extinción / Ejemplar de cangrejo de río «Austropotamobius pallipes», a partir de ahora especie vulnerable .
josé sierra valencia
La Conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente ha situado oficialmente fuera del peligro de extinción al cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes).
Según el último balance realizado por la conselleria, la Comunidad Valenciana cuenta en 2013 con 49 poblaciones fluviales de cangrejo de río autóctono, 25 en Castelló, 21 en Valencia y 3 en Alicante, con una ocupación estimada de 9.603 metros lineales de río.
La Conselleria dispone, además, de poblaciones alojadas en balsas en 10 enclaves, dos de ellos destinados a la repoblación, el Centro del Forn del Vidre y Vivero de El Hontanar, en Ademuz, de donde se han extraído 3.725 ejemplares esta campaña.
La situación supone un cambio radical respecto al status poblacional de 2006, «cuando apenas se contabilizaban 9 poblaciones de la especie», según explican fuentes de la Generalitat Valenciana.
La principal amenaza que llevó al cangrejo de río al borde de la extinción es la peste del cangrejo o afanomicosis, una patología provocada por el hongo «Aphanomyces astaci», a consecuencia de la introducción de cangrejos exóticos, que transmiten la enfermedad mortal y hace desaparecer al cangrejo local en apenas unos pocos días tras el contagio.
«Los resultados han permitido a la Conselleria de Medio Ambiente añaden rebajar su nivel de amenaza de en peligro de extinción a vulnerable, aunque esta categoría requiere continuar con el plan de cría y refuerzo de poblaciones ya que las amenazas para la especie, singularmente la afanomicosis y los problemas que generan las sueltas indiscriminadas de cangrejos foráneos, actos furtivos penados por la ley, siguen estando presentes».
Las investigaciones sobre la afanomicosis y los cangrejos autóctonos determinaron hace unos años que el hongo solo es viable si encuentra al cangrejo de río, su único hospedador conocido. No se conoce ninguna especie en la que prospere y tampoco permanece indefinidamente en el agua.
Este descubrimiento propició un modelo de gestión: cualquier tramo de río bien conservado del que hayan desaparecido los cangrejos autóctonos y no tenga presencia de cangrejo americano o de cangrejo señal, que actuan como portadores del hongo, puede ser repoblado con éxito.
Durante 2013 se ha liberado un total de 3.896 ejemplares en 35 sueltas y 33 masas de agua diferentes. La mayoría de los ejemplares liberados proceden del vivero El Hontanar.
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Las tormentas desbordan el barranco de l’Horteta en Torrent
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- El listado definitivo de la bolsa de empleo de Sanidad ya se puede consultar