"Comunicar la ciencia es necesario porque no son cosas extrañas, está en todas partes"

Los investigadores de la UV Daniel Pellicer y Alejandro Requena han sido seleccionados como semifinalistas en el certamen de monólogos «Solo de ciencia»

Daniel Pellicer y Alejandro Requena

Daniel Pellicer y Alejandro Requena / Elena Martínez

Daniel Pellicer y Alejandro Requena son dos jóvenes investigadores de la Universitat de València (UV) con vocación por la divulgación científica. Tanto es así, que han quedado entre los ocho semifinalistas en la fase española del certamen iberoamericano de monólogos «Solo de Ciencia» —impulsado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT)— y tienen posibilidades de llegar a la final.

Se trata de un nuevo certamen que pretende fomentar la comunicación de la ciencia en español, convirtiendo en protagonistas de la divulgación al personal que desarrolla sus estudios o su carrera profesional en el ámbito de la ciencia y la tecnología. El hecho de que esté dirigido a jóvenes se debe a que se busca que divulguen desde las primeras etapas de su carrera profesional. Los valencianos han sido seleccionados tras enviar un breve vídeo de menos de tres minutos con su monólogo, no necesariamente de humor, más enfocado como una charla científica. El formato, aseguran desde la organización, es «innovador, divertido y cercano con el público general», además de «ameno», pero «sin dejar de lado el rigor y el entretenimiento».

Daniel Pellicer —máster en Biotecnología Médica y doctorando en Fisiología de Enfermedades Raras Respiratorias— explica que siempre le ha «encantado» la comunicación de la ciencia. De hecho, ya cuenta en experiencia pues ha actuado en numerosos actos —como Desgranando Ciencia, Quart és Ciència, el CIB de la Facultad de Medicina y MedNight en València y Salamanca, entre otros— y en 2020 fue finalista de FameLab.

Cree que «comunicar la ciencia es necesario, para que se sepa qué se está haciendo en España». «Es una forma de acercar al público y que vea también lo interesante que son estos campos, porque parece que son cosas muy extrañas, pero hay ciencia en todas partes, desde lo que nos lleva a Marte hasta la vida cotidiana».

Reconoce que «cuando estás en un ambiente científico debes usar palabras muy complejas para describir cosas muy concretas, pero eso es un arma de doble filo, porque es poco comprensible para la gente», lamenta. Por eso, apuesta por simplificar al máximo y usar un lenguaje sin tecnicismos., lo que hace a través de su canal de YouTube, Divudan. «En el canal quería contar la ciencia de primer nivel para todos los públicos: si me lo explico a mí y soy capaz de entenderlo, la gente también lo entiende», asegura.

En su caso, la divulgación tiene aún mucho más sentido al dedicarse al estudio de las enfermedades raras. Por eso, ve la divulgación como un «punto de unión entre la ciencia de primer nivel y la comunidad que necesita esa ciencia», afirma Pellicer, de 28 años.

Ser críticos ante los bulos

Por su parte, Alejandro Requena —investigador de 23 años del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la UV y el CSIC,— tiene como principal motivación «transmitir el espíritu crítico que tiene la ciencia». Como cuenta, el interés por divulgar le surgió en pandemia, al ver cómo se transmitían bulos sobre el virus. «Que no haya un análisis crítico o se dé mala información en temas como la pandemia o la cuestión ambiental tiene graves consecuencias, como el negacionismo», asegura. «Me gustaría divulgar y conseguir que la gente se cuestione la formación que recibe, para que la desinformación deje de ser un problema grave, como lo es hoy en día. Intento aportar mi granito de arena», añade .

Requena trabaja en la aplicación de la herramienta CRISPR-Cas en el diagnóstico de secuencias de ADN y ARN en el I2SysBio y se está iniciando en la divulgación, sobre todo en Twitter. El año pasado logró el segundo premio II Concurso Interuniversitario de Divulgación Científica (asociación EventEX).

Próximo paso, Madrid

En total, han sido seleccionados como semifinalistas de «Solo de ciencia» cinco mujeres y siete hombres —entre los 23 y los 35 años— provenientes de áreas de investigación como Humanidades, Medicina, Biología Molecular, Química o Ciencias Ambientales, informa la UV. El próximo paso del certamen, será el 25 de febrero, cuando todos los semifinalistas tendrán una jornada de formación en Madrid, a cargo de FeCyT, en técnicas de comunicación y expresión vocal y corporal. La semifinal —en un evento público y con un jurado especializado— se celebrará en los próximos meses y, de entre los que pasen a la final nacional, se elegirá al representante de España de «Solo de Ciencia».

En otoño, está prevista la celebración de la final internacional, con los representantes de cada país que hayan superado con éxito cada una de las fases, afirman desde el organismo español.

Suscríbete para seguir leyendo