Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La renta per cápita de los valencianos mantiene su declive

CaixaBank prevé un alza del PIB del 4,9 % en 2021

El declive es constante. El PIB per cápita de los valencianos, que en 1989 estaba casi a la par que el de la media española -98,9 %- ha perdido en tres décadas doce puntos y al cierre de 2019 se encontraba en el 87,8 %, según un informe publicado ayer por CaixaBank Research. Este último porcentaje, en realidad, es siete décimas superior respecto al 87,1 % de 2018. Fueron, los dos, ejercicios de clara recuperación de la economía tras los efectos desvastadores de la Gran Recesión. Ahora queda por ver cuáles son las consecuencias de la crisis de la covid, cuyo alcance se conocerá con las cifras de 2020.

Este descenso continuado de la renta respecto a la media nacional obedece sobre todo a un aumento de la población que no va acompañado de una capacidad similar de generar riqueza. El PIB per cápita ha aumentado considerablemente desde 1989, al pasar de 7.351 a 23.206 euros, pero en dicho período la población ha crecido en casi 1,2 millones de personas, hasta los 5,02 millones de finales de 2019.

La estructura productiva de la autonomía explica muchas cosas,fundamentalmente la baja productividad que los economistas señalan como uno de los males endémicos de la Comunitat Valenciana. Su PIB per cápita está 3.220 euros por debajo del de España en su conjunto y a una distancia de 12.700 del de Madrid, a casi 11.000 del País Vasco y a cerca de 8.000 respecto de Cataluña.

En la Comunitat Valenciana la industria manufacturera tiene más peso que en España, pero también otras actividades menos rentables como comercio, transporte, hostelería y ocio y la construcción, mientras que la participación de los servicios ligados a la industria es menor. En Cataluña y el País Vasco, pero sobre en Madrid, estos últimos tienen un gran protagonismo y la construcción una participación inferior a la que tiene esta actividad en la Comunitat Valenciana.

Otro dato nada alentador es que la autonomía ha perdido ese 10 % en que tradicionalmente se cifraba su peso en la economía española. Según el informe de CaixaBank Research, ese porcentaje en 2019 era del 9 %, superada por el 19 % que comparten al alimón Cataluña y Madrid, con esta última en primer lugar, y el 13 % de Andalucía. Su población, sin embargo, representa un 10,6 % del total español.

Por contra, es bien satisfactoria la evolución de las exportaciones. En el inicio de la Gran Recesión, es decir en 2009, acaparaban el 16,7 % del PIB. Una década más tarde dicho porcentaje había subido al 27,2 % y superado el registro del 23,8 % de 1999.

CaixaBank Research realiza, por otro lado, una previsión sobre cuál será el aumento del PIB al finalizar el presente ejercicio. En el caso de la Comunitat Valenciana, el alza será del 4,9 %, una décima menos que la media nacional. Solo Canarias, Andalucía, Murcia, Madrid y Baleares estarán por encima. La tasa de paro se situará en el 16,7 %, en este caso por encima del 15,3 % a que llegará la de la media española.

La riqueza de las familias alcanza un récord de 1,7 billones

La riqueza financiera de las familias españolas se situó en el segundo trimestre del año por encima de los datos precovid, alcanzando niveles récord. Así la riqueza financiera neta de los hogares se situó en 1,713 billones de euros en el segundo trimestre -después de anotar un crecimiento del 7,2% respecto del mismo periodo del año anterior- fruto del mayor ahorro.

Compartir el artículo

stats