"Si tú quieres tener un pequeño obrador no te van a dejar porque está como industria". Normativas que impiden o dificultan la dinamización de economías alternativas desestiman posibles motores laborales. "Pequeñas elaboraciones que dan la posibilidad de una vida digna" mediante una acción colaborativa de autoempleo. "Tenemos derecho a tener registro sanitario" reclama la dinamizadora agroecológica Marta Feliu, en el programa radiofónico La luna sale a tiempo; y aunque la ley no impide "Montar un obrador compartido (espacio utilizable por varias personas productoras) con registro sanitario, no es algo habitual para los departamentos de sanidad", donde quienes acuden a informarse "Muchas veces encuentran confusión, según la persona que atienda, y puede que se niegue el permiso; tenemos que aprender nosotros (nosotras) para poder explicar a (las) los funcionarios". Paul Feldmann, pedagogo y psicólogo alemán, en su ensayo titulado Aprender a aprender especifica: "Aprender es algo diferente a pensar. Aprender es también distinto a ser lúcido (lúcida), listo (lista) o inteligente. Lo más curioso de todo es que, en principio, nadie nos enseña cómo aprender: se trata de una enseñanza que no se imparte en las escuelas ni en la universidad".

Canales para productos de obradores compartidos se contemplan en el "Paquete higiénico sanitario europeo, pero en muchas comunidades autónomas no ha sido adaptado". ¿Por qué? Además la idea generalizada es la de persona emprendedora en solitario por lo que una acción común ha de salvar más obstáculos. Tampoco los datos son accesibles ni clarificadores, "En Internet no hay información, hemos hecho un manual en la página web de la plataforma (per la Soberania Alimentaria del País Valencià), es lo primero que he visto de

obradores compartidos".

Una de las revoluciones intrínseca al siglo veintiuno es la alimentaria y otra la de "Hacer cosas juntos (juntas)", ahí es donde la elaboración de cercanía se posiciona ante la ignorancia que sufren las nuevas generaciones respecto a la procedencia de los alimentos consumidos, en contraposición a lo que sucedía hace apenas doscientos años donde gran parte de las personas cultivaban sus alimentos. Personas reacias a la rueda del sistema capitalista industrializado se convierten de inmediato en disidencia y diana de desestimación y burla por parte de quienes no analizan el actual abuso de ultraprocesados en las dietas, resultado de la manipulación por parte de "tecnócratas que ven el campo como una simple fábrica de alimentos, conduciendo a muchas partes del país a una desertización acelerada por la pérdida de fertilidad y el éxodo rural; la inconsciencia, induce a situaciones tremendamente insolidarias del ciudadano (ciudadana) hacia (la) el habitante del campo. A (las) los pequeños se les induce a pensar que la comida simplemente aparece, de forma casi mágica, sin tener ninguna historia. Si hemos llegado a la situación de que quien paga manda, la victoria debería quedar en manos del consumidor (consumidora)", recoge el libro ¡Háztelo verde! obra del educador y consultor de permacultura -prácticas para producción agrícola sostenible- John Button junto a Friends of the Earth-Red Amigos (Amigas)) de la Tierra-.

¿Por qué equiparar pequeñas producciones con gigantes alimentarios? "Esa normativa habla desde la industria, yo no la veo tan flexible", comenta la también cocinera además de elaboradora. Obradores compartidos se sumergen en trapisondas burocráticas irresolubles a la hora de comercializar productos artesanales con pequeño volumen de oferta, tanto de zumos con remanentes de cosecha para una veintena de botes de mermeladas hechas con fruta recolectada personalmente, y por ello "¡No somos una industria de mermeladas!".

Activar la economía local liberaliza y combate el subdesarrollo económico al que se ven abocadas algunas sociedades, se trata de "Infraestructuras muy necesarias en el medio rural, ¡hay que recuperarlo!" incide la especialista en ciencias de los alimentos. ¿Por qué dificultar la emancipación económica de núcleos poblacionales? ¿Por qué no fomentar productos libres de garras industriales? "La realidad legal, económica y administrativa no parece hecha para facilitarlos" recoge Patricia Dopazo Gallego, periodista de la revista Soberanía Alimentaria, en su artículo para ddd.uab.cat (Dipósit Digital de Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona) fechado hace tres años. Una decena de municipios de la Comunidad Valenciana han acogido jornadas informativas sobre la creación de obradores, así mismo, anualmente, se celebra la "Trobada per la Terra" encuentro de personas productoras, consumidoras y colectivos agroecológicos, también se están llevando a cabo proyectos sobre el pan.

"Es muy importante partir de la realidad que tienes", materiales, instrumentos de trabajo, tiempos de utilización, inversión económica, ubicación-mejor en un espacio abierto, cercano y a ser posible en el pueblo donde se habita- pero sobre todo, saber "¿Qué es lo que quieres hacer?" y entonces "¡Adelante!".

"Hay padres y madres que están pidiendo un cambio de alimentación", actualmente en algunos colegios y escuelas de pueblos se mueven en esa dirección, "Niños (niñas) comen muy bien en sus casas y muy mal en el cole". Hace un mes la plataforma Escoles que alimenten hizo público el "Manifiesto por unos comedores escolares sostenibles y saludables" donde se trata del abastecimiento de estos comedores con alimentos de cercanía, producidos por medianas y pequeñas empresas de restauración.

"El sentimiento general es de mucho miedo hacia las inspecciones de Sanidad".

Y ¿qué decir de los fraudes alimentarios que movilizan a consultoras especializadas y a la Interpol (Organización Internacional de Policia Criminal)? "La operación Opson (Opson VIII/2019) retira del mercado bebidas y alimentos que no cumplen los requisitos mínimos de calidad o están falsificados". En www.guardiacivil.es del 25/06/2019, se lee: "A petición de la Red Europea de Fraude Alimentario, este año la operación se ha centrado en los productos de uso diario como carne, pescado, huevos, aceite y especias, etiquetados como ecológicos."

"Aún queda mucho trabajo de concienciación".

Cuenca y Huesca son dos de los lugares donde, con apoyo institucional, existen obradores compartidos, en Villena (Alicante) el mercado municipal gestiona la creación del obrador, Jaca (Huesca), Tarragona, en Otos (Vall d´Albaida/Valencia) con ayuda de su ayuntamiento se trata de implementar, "Un ejemplo bueno de cómo se mezclan iniciativas". Actualmente hay quien hace zumos con la uva que no vende o comida para colegios y mayores, pero es en Francia donde está plenamente instalados los obradores compartidos.

"La pequeña elaboración es más de las mujeres". Cerai (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional) organización laica, independiente y sin ánimo de lucro realiza cursos sobre obradores compartidos donde se aborda la normativa en productos agroalimentarios de proximidad: higiene, etiquetado y trazabilidad ("pasos que recorre un producto" desde el origen hasta mercado). ¿Se promocionan estas actividades de autoempleo en organismos relacionados con personas en paro?

Hay que "Lanzarse a hacerlo", además "Creamos redes enseguida", anima Feliu. Pero. ¡Cuidado! La cultura rural está en el foco de fondos de inversión: Proyecto Maestrazgo-Els Ports (El Yellowstone Europeo o Los Tres Reinos), negocio foráneo de explotación por turistificación del territorio. "Lo rural lo natural cotiza cada vez más alto en las bolsas de valores. A los buitres que rastrean donde invertir no se les escapa que en esta época d.P. el mundo rural es muy llamativo en cualquier escaparate", este y otros aspectos de la "invasión neoliberal de lo rural" aborda el coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Gustavo Duch, en su artículo Soberania rural. ¿Acaso no chirrían declaraciones como la del biólogo abanderado de este negocio realizadas para www.farodevigo.es en abril del pasado año: "Hay (algunas) algunos teóricos apegados a una visión idealista (¿?) de la Naturaleza como un bien sagrado (¿?), una virgen que no puede ser tocada (¿¿¿Qué???) a quienes repele la idea de que la Naturaleza como bien económico (¿para quién?)". ¿Por qué se puede seguir vendiendo el país impunemente? Disfrazar negocios solo funciona si las personas o entidades, colaboradoras necesarias, firman lo que hay que firmar. Obradores comunitarios ofrecen una de las muchas posibles soluciones para activar zonas rurales avistadas por inversionistas. "Quien da su hacienda antes de la muerte, merece que le den con un canto en los dientes" dice el refranero español.

Louis-Émile-Clément-Georges Bernanos, escritor y periodista francés, Premio Femina (contrapuesto al Goncourt galardón exclusivo para hombres), fraseó: "Es preciso llegar al fondo de la desesperación para volver a encontrar la esperanza".