Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tribuna

La expulsión de los moriscos y las cartas puebla

La expulsión de los moriscos y las cartas puebla

El siglo XVII fue un período de extrema inestabilidad debido a las frecuentes convulsiones en el campo valenciano. La mayoría de ellas originadas por la expulsión de los moriscos, con la posterior ocupación de las alquerías abandonadas por emigrantes cristianos. Esta circunstancia creó un campesinado de señorío con unas condiciones muy diferentes a las que tenían los labradores de realengo, que provocaron con el tiempo unas dramáticas consecuencias.

Estos labradores cristianos, que emigraron de Cataluña, Aragón y de otros lugares para sustituir a los expulsados de las tierras y alquerías, propiedad de los nobles y señores, fueron en realidad los fundadores de las comunidades cristianas que hoy son una mayoría de nuestros pueblos. Por unos privilegios concedidos por el rey Felipe III a los propietarios de las tierras, que habían sido los mayor perjudicados por la expulsión, aplicaron a los nuevos pobladores, mediante las Cartas Puebla, unas condiciones abusivas que los condenaba a una vida social y económica de miseria. Este contexto de precariedad de las familias lo agravaba la presión de la jerarquía eclesiástica interesada en fomentar el sentimiento religioso mediante la construcción de las nuevas iglesias con la aportación económica de estos campesinos. Todo ello, bajo la mirada vigilante de la Inquisición, que limitaba socialmente a los posibles descendientes de los moriscos y de los judíos conversos.

El proceso para repoblar caseríos generó un período difícil en el plano económico y social. Además del rechazo a los nuevos pobladores por algún grupo social; hubo reiterados choques con los propietarios de las tierras y la autoridad foral, que se fueron agravando hasta culminar en la rebelión de los labradores en la conocida como Segunda Germanía. Acontecimientos que tuvieron lugar en la «Governació de Xàtiva», también denominada como «dellà lo riu Xúquer». La versión que dieron las autoridades de la época tratando de minimizar la revuelta son poco creíbles. Pues, si tenemos en cuenta la crueldad de las represalias que se aplicaron, los hechos acaecidos serían mucho más importantes y de mayor amenaza para el poder establecido de lo que relatan los libros de historia, que en mi opinión, no dejan de ser una repetición de la versión oficial.

Después de la negativa de los labradores de Carlet: Felipe Lino y Ximenez de Urrea, a la partición de la cosecha con el conde de Carlet y el envío de un escuadrón para restablecer el orden, el levantamiento tuvo su inicio, semanas después, en Villalonga por el encarcelamiento de los campesinos: Pedro Giner, Pedro Ros, Pedro Juan Rovira y José Sanchis por negarse también a las particiones de la cosechas con el Duc de Gandía por considerarlas injustas. El principal ideólogo de la revuelta fue Francesc García de Rafol de Almunia, que junto a Josep Navarro, general de l'exèrcit dels Agermanats, fueron capaces de movilizar al campesinado como último recurso para cambiar unas condiciones abusivas. La gran importancia de esta revuelta radica en su origen; formada por labradores desperdigados en alquerías y caseríos, en un ambiente de presión intimidatoria por parte de las autoridades, y un temor religioso por la amenaza del Arzobispo de Valencia con la pena de excomunión para aquellos que se negaran a las particiones con la senyoría, y predicando desde los púlpitos la resignación ante las desgracias y el hambre.

Todo ello, no impidió que las quejas crecieran con el tiempo y fueran tomando una mayor virulencia hasta provocar la aparición de líderes campesinos, que lucharon contra estas injusticias para llegar a su punto máximo en la rebelión antiseñorial, conocida como la Segunda Germanía.

La revuelta más importante de origen rural de la época foral (la Primera Germanía tuvo un origen urbano) con el importante episodio de Setla el 15 de julio de 1693, que posteriormente continuó durante la Guerra de Sucesión.

Compartir el artículo

stats