Estudio científico
Escribir a mano genera más conexiones neuronales que escribir en un teclado
También se ha demostrado que la escritura a mano mejora la ortografía y ayuda a retener información en la memoria

Dos mujeres realizan una prueba para estudiar sus conexiones neuronales mientras escriben. / NTNU
Valentina Raffio
Aprender consiste, esencialmente, en formar nuevas conexiones cerebrales. Cada vez que nuestro cerebro recibe una información nueva se pone en marcha un complejo y fascinante mecanismo por el cual las neuronas se envían señales eléctricas y químicas entre sí, y, así haciendo, consiguen entender un concepto, retener un dato y fijarlo en la memoria. ¿Pero cómo podemos conseguir que nuestro cerebro realice este proceso de la forma más eficaz posible? Según apunta un estudio publicado este mismo viernes en la revista 'Frontiers in Psychology', escribir a mano produciría más conexiones cerebrales que escribir en un teclado. También se ha demostrado que la escritura a mano mejora la ortografía y ayuda a retener información en la memoria.
La investigación, liderada por un equipo de científicas de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), se ha centrado en el análisis de 36 estudiantes universitarios. Todos los participantes en este estudio tuvieron que colocarse unos dispositivos en la cabeza con 256 sensores que medían la actividad eléctrica de su cerebro. Una vez colocados estos cascos, los usuarios tuvieron que ponerse a escribir. Unas veces utilizando un bolígrafo digital y otras con un teclado. A partir de ahí, las investigadoras consiguieron descifrar cómo sus cerebros se comportaban ante cada uno de estos escenarios.
Conexiones más complejas
¿El resultado? Según apunta el trabajo publicado el viernes, los patrones de conectividad cerebral son mucho más elaborados cuando se escribe a mano que cuando se trasladan los mismos datos en un teclado. "Nuestros hallazgos sugieren que la información visual obtenida a través de los movimientos de la mano que realizamos al escribir a bolígrafo contribuyen en gran medida a los patrones de conectividad del cerebro que promueven el aprendizaje", explica Audrey van der Mee, coautora de este trabajo.
El propio gesto de mover las manos, así como la información visual del proceso, promueven los mecanismos de aprendizaje
El uso del teclado, en cambio, parece generar otro tipo de efectos en el cerebro. Sobre todo si tenemos en cuenta que este mecanismo consiste, esencialmente, en aporrear unas teclas con la yema de los dedos. Tal y como explican las autoras de este análisis, este proceso no genera tantas conexiones neuronales ni tan complejas. "Esto también explicaría por qué los niños que han aprendido a escribir y leer con una 'tablet' pueden tener dificultades para diferenciar letras visualmente similares entre sí, como la 'b' y la 'd'. Literalmente no han sentido con sus cuerpos lo que se siente al producir esas letras", comenta van der Meer.
La importancia de las libretas
Tras estos últimos hallazgos, que coinciden con estudios anteriores, los expertos inciden en la importancia de permitir a los estudiantes que escriban a mano. En este sentido, las autoras de este trabajo defienden que los alumnos deberían recibir un mínimo de clases donde se promueva activamente la escritura a bolígrafo. Sobre todo en las primeras etapas educativas. En este sentido, las expertas recuerdan que "existe cierta evidencia de que los estudiantes aprenden más y recuerdan mejor cuando toman apuntes escritos a mano, mientras que usar un ordenador con teclado puede ser más práctico cuando escriben un texto o ensayo largo".
Los expertos inciden en la importancia de promover el uso de libreta y boli para retener mejor la información
Otros estudios también apuntan a que escribir a mano ayuda al desarrollo de habilidades motoras finas, la estimulación cognitiva, la retención de información y la expresión personal. También hay trabajos que indican que la conexión física entre la mano y el cerebro durante la escritura manual fomenta un proceso más reflexivo y creativo y esto, a su vez, permite una comprensión más profunda y una conexión emocional con la información.
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Hasta qué día puede visitarse el 'cadafal' de la Ofrenda?
- La Fallera Mayor de València, Berta Peiró, cierra la Ofrenda a la Virgen de las Fallas de 2025
- Cuatro heridos, uno de gravedad, tras estallar un trueno de aviso en la cremà infantil de Zapadores
- Sigue en directo la cremà de las Fallas 2025
- Durísima cogida a Borja Jiménez en la Feria de Fallas delante del Rey
- La Ofrenda más desapacible sale adelante entre la épica y las lágrimas
- Búscate en el segundo día de la Ofrenda a la Virgen
- El rey Felipe VI visita la plaza de toros de València por primera vez