Cirujanos del Hospital General de Valencia utilizan una nueva técnica endoscópica para acceder a los tumores de la base del cráneo, un neuronavegador que les permite una orientación más segura y precisa al tener una visión de 180 grados, frente a la anterior que era horizontal.

El endoscopio con lentes ópticas de 0 y 30 grados permite "mirar alrededor, como si nuestro ojo estuviera dentro de esta cavidad y pudiéramos girar 180 grados para ver todo lo que nos envuelve" señaló ayer en un comunicado el centro hospitalario.

La imagen aporta a los cirujanos una orientación más segura y precisa y permite trabajar en tiempo real las imágenes, según las fuentes, que indicaron que con esta técnica los cirujanos del General han practicado con éxito más de 50 extirpaciones de tumores en la base del cráneo.

Estos avances han sido presentados por Miguel Armengot, jefe de sección de rinología del servicio de otorrinolaringología, y José María Gallego, especialista del servicio de neurocirugía, en una jornada de actualización en técnicas quirúrgicas organizada por la Sociedad Vasca de Otorrinolaringología.

Durante la jornada fue retransmitida en directo una operación en la que los cirujanos del Hospital General intervinieron a un paciente para extraerle un tumor situado en la base del cráneo en la cavidad interna posterior de la nariz, la región hipofisaria donde se pueden formar distintos tipos de tumores.

Según los facultativos, esta técnica ya se aplica en varios hospitales españoles, pero ha sido mejorada por los cirujanos del General que cuentan con una experiencia de diez años.

Entre las ventajas de este abordaje destacan que el paciente se va a casa a los cinco días y disminuye la iatrogenia, es decir, el daño que produce el cirujano al buscar el tumor, ya que su visión anterior que era horizontal es ahora de 180 grados.

Desde el punto de vista de la rinología, la nariz queda sin secuelas y perfectamente funcional a diferencia de los anteriores abordajes sin navegador que podía dejar secuelas como la obstrucción nasal crónica, costras nasales u ocena (mal olor nasal), lo que inhabilitaba socialmente al paciente.

La hipófisis es una pequeña glándula situada en la base o centro del cráneo, dentro de una estructura de hueso que la protege denominada silla turca, y se encarga de producir hormonas, como la de crecimiento.