La crisis económica también se escribe en metáforas que permiten definir ideológicamente a los que las escriben. Una investigación realizada por el profesor de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia, Michael O'Mara Shimek, así lo ha constatado, tras analizar la relación existente entre las metáforas utilizada por varios medios de comunicación financieros norteamericanos y su visión editorial.

Para su investigación, O'Mara ha seleccionado varias publicaciones que representan "los extremos del espectro político", con The New York Times y Wall Street Journal, como periódicos liberales, y The Washington Post, como diario conservador.

El estudio muestra "la correlación entre la concepción del mercado bursátil que tiene el medio y el uso que realiza de la metáfora a la hora de redactar las noticias".

O'Mara ha destacado en su estudio que "en el extremo liberal se encontró una preferencia estadísticamente significativa a favor del uso de las metáforas organicistas, que atribuyen a la bolsa las cualidades de un organismo vivo, de manera que reflejan una visión más intervencionista como la mejor forma de lidiar con un desplome de la bolsa".

En el extremo opuesto, los periódicos conservadores hacen un mayor uso de las metáforas mecanicistas, mediante las cuales "atribuirían las cualidades de una máquina inanimada al mercado de valores, con una visión laissez faire como la mejor forma de hacer frente a los preocupantes tiempos económicos".

El investigador ha resaltado también la importancia de identificar las estructuras conceptuales a través del uso de las metáforas, ya que con ellas "parece posible identificar o diagnosticar la visión o perspectiva de los periódicos sobre el mercado de valores, y relacionarla con teorías económicas".