Analizan la mortandad de cangrejos azules en l'Albufera
Medio Ambiente asegura que no hay puntos de anoxia en el lago y que la cauda puede estar en la succión de los motores del puerto de Silla

Ejemplares de cangrejos azules muertos en el puerto de Silla en l'Albufera / Levante-EMV

La Conselleria de Medio Ambiente activó ayer la realización de controles analíticos para determinar la mortandad de cangrejos azules (Callinectes sapidus) en el Parc Natural de l'Albufera. Concretamente los ejemplares fueron detectados en el Port de Silla, sin afectar a especies autóctonas tal como aseguran fuentes del departamento que dirige la consellera Salomé Pradas.
Aunque en principio las primeras sospechas apuntaron a una posible anoxia, desde conselleria se señalaba que la causa más probable podía estar en la succión del motor que hay en el puerto de Silla para conducir el agua a los 'tancats'. En cualquier caso, desde Medio Ambiente subrayan que la zona se ha limpiado y no ha aparecido ninguna otra especie. "La condición del lago no es anóxica, ni se da en ningún otro punto", remarcan.

Punto donde han aparecido los ejemplares muertos de cangrejo azul. / Levante-EMV
Según Conselleria se ha trasladado la situación a los agentes ambientales, que estarán vigilantes
En cualquier caso, se aseguraba que se ha trasladado la situación a los agentes ambientales de la zona, que estarán vigilantes. El cangrejo azul es una voraz exótica invasora, sin depredadores conocidos, con una alta tasa de fecundidad y supervivencia) es una especie exótica invasora que se ha expandido por todo el Mediterráneo.

Ejemplares muertos y restos de residuos / Levante-EMV
Un posible freno
En 2012 se detectó por primera vez en el Delta de l'Ebre y no ha dejado de colonizar los humedales valencianos, llegando también hasta las islas Baleares. Sin embargo, estudios más recientes de la Universitat Politècnica, avanzaban un posible freno de la especie por los temporales y su pesca masiva. Pese a ello, insistían en que era prematura hablar de un posible declive. En el delta de l'Ebre en mayo de 2022 se había capturado solo un 10 % respecto a las cifras de 2021.
Color marrón del lago
La laguna aún continúa con la coloración de color marrón desde finales de octubre con un primer episodio en septiembre. Una pigmentación que causó cierta alarma al principio por la intensidad, incluso con tintes anaranjados, pero a la que los expertos quitaron importancia. Se trata de un efecto natural por el exceso de algas durante la primavera y su posterior degradación en verano por las altísimas temperaturas alcanzadas en el agua, de récord al sucederse varias olas de calor.
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- Atascos de 47 kilómetros en las carreteras de Valencia por la Operación Salida
- Susto en Alicante y Murcia por un terremoto en Torrevieja
- Camps ultima el lanzamiento de su candidatura para presidir el PPCV
- El PSOE modifica el currículum de Bernabé: no es licenciada, solo tiene estudios de Filología Hispánica
- Medio Ambiente lamenta que sus agentes no trasladaran información relevante sobre los cauces el 29-O a sus responsables
- Sanidad creará la figura del Psicólogo General Sanitario pese a las dudas entre los profesionales