La entrada de agua al lago de l’Albufera se reduce en más de un tercio desde 1980

La CHJ puede estimar los aportes y las salidas de la laguna porque dispone de una red de monitorización automática de niveles y caudales

El Gobierno ya ha ejecutado más de la mitad de la inversión prevista en mejoras ambientales 

El lago, a mitad de abril, cerca de la Gola del Pujol

El lago, a mitad de abril, cerca de la Gola del Pujol / Germán Caballero

Rafel Montaner

Rafel Montaner

La entrada de agua al lago de l’Albufera se ha reducido en más de un tercio desde 1980 según los datos que ofrece la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) en el informe de seguimiento del segundo ciclo (2015-2021) del Plan Hidrológico del Júcar (PHJ). La media del agua que llegaba a la laguna en la década de los años 80 era de 393 hectómetros cúbicos (hm3) anuales. Sin embargo, dicho promedio en la segunda década del siglo XXI bajó hasta los 243 hm3 al año. Es decir, en cuatro décadas la llegada de agua se ha reducido en 150 hm3 anuales, un volumen que equivale a 60.000 piscinas olímpicas.

Este descenso se explica por la reducción de los retornos de riego, que son la componente más importante de la entrada del agua al lago. Tanto el retroceso de la superficie agrícola en las últimas décadas como la modernización de los regadíos por la sustitución del tradicional riego a manta por el goteo han cerrado el grifo de los retornos. El calentamiento global ha hecho el resto.

Monitorización de caudales

La CHJ puede estimar la entrada y salida de agua del lago porque dispone de una red de monitorización de caudales en las cinco golas de salida del parque natural, y en las acequias que tienen los aportes más importantes. Además, cuenta con un medidor del nivel de agua en la laguna. La medición de los datos de hace de forma continua y todos las estaciones funcionan de manera autónoma, ya que se alimentan por energía solar y envían automáticamente los datos vía GPRS.

Para evaluar el grado de cumplimiento de los requerimientos hídricos en el lago de l’Albufera, fijados en un mínimo de 210 hm3 al año, la CHJ estima la serie de aportaciones mediante el modelo de balance hídrico de l’Albufera que emplea desde el primer ciclo de planificación del plan hidrológico (2009-2015). Este modelo ha sido desarrollado por la Universitat Politècnica de València (UPV) y calibrado con los datos medidos en la red de control, principalmente las salidas al mar por las golas. Además, también incluye los datos de las derivaciones de agua, medidos por los caudalímetros de las estaciones de aforo de las principales acequias, y las precipitaciones y estimaciones de escorrentías superficiales y subterráneas.

Si bien es cierto que en los 40 años del periodo 1980-2019 únicamente en tres años hidrológicos (1994-1995, 2005-2006 y 2017-2018) no se ha cumplido el mínimo hídrico de 210 hm3 de entrada de agua a la laguna, la tendencia a la reducción de los aportes es clara: en los primeros 20 años de la serie, más de la mitad (13) registraron aportes anuales por encima de los 300 hm3, mientras que en solo cuatro de los últimos años se superó dicho umbral.

El balance más actual de entrada de agua al lago publicado por la Confederación corresponde al año hidrológico 2020-2021 y es de unos 250 hm3 anuales. Una cifra que, a tenor de las quejas de los colectivos ambientalistas y de pescadores sobre la bajada de los niveles de l’Albufera y la falta de renovación de las aguas, no debe haber mejorado en los últimos años.

Nivel de ejecución de las obras

El mantenimiento y explotación de la red de control de la cantidad de agua que entra y sale de la laguna es una de las 13 medidas ambientales a desplegar durante el sexenio 2022-2027 por la Confederación dentro del PHJ para que el lago alcance un estado óptimo. La inversión prevista en dicha red durante los seis años de este tercer ciclo del plan era de 500.000 euros, pero la CHJ la ha ampliado a1,2 millones, habiendo ejecutado ya el 78 %.

La Confederación hizo balance ayer de la ejecución de las medidas de mejora ambiental de lago que debe completar el Gobierno antes de que finalice 2027, destacando que a poco más de seis meses para llegar al ecuador del sexenio ya ha realizado obras por 64,8 millones, más de la mitad de la inversión prevista que roza los 120 millones.

Hay que aclarar que inicialmente eran 13 acciones con una inversión total de 135 millones. Pero tres de ellas, que sumaban 90 millones correspondían a construcción de una nueva depuradora en Alcàsser y su correspondiente red de colectores y de distribución de efluentes, se han eliminado después que en abril la Generalitat descartara autorizar dicho proyecto por su alta contestación social.

Las 10 acciones restantes, por tanto, tenían inicialmente un coste estimado de 45 millones. Sin embargo, tras la revisión de proyectos y actualización de precios que hizo la Confederación en 2023 la inversión creció hasta los 120 millones citados.

La principal actuación es la finalización del escudo antivertidos para proteger el lago. Estas obras, que está previsto que concluyan a finales de año, incluyen la reordenación de la infraestructura hidráulica de la huerta y red de saneamiento del área metropolitana de València. Son claves para la regeneración de l’Albufera, ya que aspiran a interceptar hasta la mitad de la contaminación llega a la laguna en los episodios lluviosos. La inversión supera los 70,2 millones, de los que ya se han ejecutado el 80 % (54,5).

Le sigue la ampliación de la depurada de Torrent, una obra de más de 26 millones que comenzó en diciembre y está previsto que acabe a mitad de 2026.

Requerimiento de València al Ministerio de Teresa Ribera

El Ayuntamiento de València va a plantear un requerimiento previo a la vía contencioso-administrativa ante el Ministerio de Transición Ecológica y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), para reclamar la «puesta inmediata a disposición» de los caudales no enviados a l’Albufera. Así lo aprobó este viernes la Junta de Gobierno Local, en una sesión en la que se ha establecido un plazo máximo de dos meses para la interposición de esta reclamación. El Ayuntamiento sostiene que el no envío de los caudales en la presente campaña 2023-2024 supone un incumplimiento de las disposiciones normativas del Plan Hidrológico.

Suscríbete para seguir leyendo